Borrar
El investigador astronómico, cofundador y exdirector del Instituto de Física de Cantabria, posa en el Parque Tecnológico
«Exponerse a la grandeza del universo ayuda a sensibilizarnos con los problemas cotidianos»

«Exponerse a la grandeza del universo ayuda a sensibilizarnos con los problemas cotidianos»

«España es una gran potencia en astronomía con un nivel elevado. Esperemos que no se tire todo por la borda»

Guillermo Balbona

Viernes, 9 de diciembre 2016, 18:42

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La experiencia le ha demostrado que «la naturaleza es muy compleja y que nunca acabaremos descubriendo sus últimos secretos». Incansable divulgador de la astronomía, Xavier Barcons (L"Hospitalet de Llobregat, 1959) se mueve entre la alta tecnología, los telescopios de última generación, el I+D, la investigación y la política científica. Doctor en Ciencias por la Universidad de Cantabria, investigador del CSIC, fue miembro fundador y primer director (1995-1999) del Instituto de Física de Cantabria.

Está considerado uno de los mayores expertos en el estudio del universo en rayos X, investiga las galaxias activas y ha participado en el comité científico de numerosas misiones espaciales, especialmente en la XMM-Newton de la Agencia Europea del Espacio, que ha permitido avanzar sustancialmente en el conocimiento del cosmos. Barcons, que preside el Consejo de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), subraya que, «contrariamente a la percepción que se pueda tener, España es una gran potencia en astronomía».

De tanto mirar el cielo, ¿alguna vez ha sentido la sensación de perder la perspectiva terrenal?

La labor del astrónomo tiene mucho de análisis y menos de observación. En comparación con épocas anteriores, una noche de observación fructífera en un telescopio de 8 o 10 metros de diámetro, o unas horas de observación con el gran observatorio de ondas milimétricas ALMA, generan tal cantidad de información que después pasamos semanas para entenderla y asimilarla. El investigador en astronomía está muy anclado en tierra que es donde tiene sus retos, satisfacciones y sinsabores

Primer español que ocupa la presidencia de ESO. ¿Qué significa o supone para la ciencia y el posicionamiento de la investigación para otros españoles?

Como en todos los cargos unipersonales, el mérito es de muchos, aunque reconozco que me enorgullece que los representantes de los gobiernos que participan en ESO me eligieran a mí. ESO es el organismo de referencia internacional en lo que respecta a la construcción y operación de los más potentes telescopios en tierra. España ha desarrollado en los últimos 40 años una muy destacable actividad en este terreno, primero pretendiendo que podíamos ir por nuestro camino en solitario (o al menos algunos lo pensaban) y más recientemente uniéndonos en cuerpo y alma a esta empresa común con otros estados europeos. Que un español lo presidiera era una cuestión de tiempo.

¿La mirada que ofrece la astronomía permite relativizar los problemas cotidianos?

Admirar la belleza y la complejidad del Universo no nos hace perder la perspectiva de las cosas importantes en la vida. Que una galaxia emita o no rayos X o un exoplanetas tenga más o menos masa que la Tierra es siempre mucho menos relevante que la salud, que media humanidad se muera de hambre mientras la otra mitad tira la comida, o que la sociedad española esté desesperanzada por la falta de un horizonte que le permita ilusionarse, más allá de la situación económica y social que sufrimos en la actualidad. Es incluso posible que nuestra exposición a la grandeza del Universo nos ayude a sensibilizarnos más con los problemas cotidianos.

¿El interés por el Universo responde a un deseo de escapar al mundo humano?

Para esa gran cantidad de personas para las que la astronomía es un bien cultural de primera necesidad, más bien se trata de comprender cómo es el universo en que vivimos y cuál es nuestro lugar en él. Son las mismas preguntas que en otro tiempo pudieron quizás conducir a dogmas religiosos, pero que en la actualidad se persiguen desde un punto de vista estrictamente racional. Para un profesional, el interés por el universo y las estrellas responde al reto de buscar respuestas a preguntas que nadie ha conseguido abordar.

Como investigador, ¿le han "recortado" el tamaño de los telescopios?

Nos están recortando por todos lados, menos por ese. Hay una parte de la política de austeridad que es necesaria, máxime cuando algunos se han endeudado sin ton ni son. Pero hay otra parte de ese afán por la austeridad que nos va a llevar a la ruina. Cuando Alemania empezó con sus recortes hace una década, lo hizo de forma muy selectiva: las inversiones en educación, en investigación y desarrollo e innovación no sólo no se recortaron, sino que siguieron creciendo. Mientras Alemania (entre otros) ha afianzado así su liderazgo en todo tipo de capacidades, en España vamos en dirección contraria: si hay que recortar un 15% los presupuestos, a la I+D se le recorta el 25%. Están destruyendo el futuro del país, cuando teníamos la generación mejor preparada y los mimbres para un futuro digno.

Ha asegurado que «hay un agujero negro gigante en el centro de cada galaxia». Supongo que eso es tan grave como los equivalentes en la economía de las familias españolas...

El agujero negro es un sumidero de materia y energía que va creciendo a medida que va tragando lo que pilla. Los rotos que tenemos en la economía familiar vienen en parte promovidos por una gente sin escrúpulos que nos llamaba por teléfono para ofrecernos créditos, por los que los tomaron sin poderlos pagar y lo peor de todo por aquellos jóvenes que se dejaron seducir por un sueldo y dejaron la educación antes de tiempo. Siendo un problema, y muy grave, el agujero que tenemos en la actualidad no es nada comparado con lo que tendremos en 10 años si no hay un giro importante e inmediato en la política económica. Cuando dicen que a principios de 2014 la economía española crecerá, me gustaría que alguien explicara en qué sector: ¿construcción?, ¿turismo?, ¿empresas de base tecnológica?

-El proyecto de telescopio europeo extremadamente grande (EELT), para su instalación en Chile, ¿promete de verdad frutos como los que apunta su pretencioso nombre?

El EELT se ha diseñado para abordar una serie de objetivos científicos, como detectar tierras alrededor de otros soles, estudiar las estrellas de otras galaxias con la misma precisión que en nuestra Via Láctea, o ver las primeras estrellas que empezaron a brillar en el pasado remoto de nuestro Universo. Pero no me cabe duda que la mayor parte de los descubrimientos que hará el EELT no los podemos ni imaginar hoy en día.

En una época de «fuga de cerebros», usted se mueve en un área en la que España no parece destacar. ¿Se siente privilegiado?

Contrariamente a la percepción que se pueda tener, España es una gran potencia en astronomía. Somos el octavo país en producción científica en esta área, de tal manera que un 7% de la ciencia que se publica en astronomía tiene astrónomos españoles involucrados.

¿Hay suficientes astrónomos españoles para aprovechar bien los telescopios en los que España participa?

Yo creo que andamos un poco justos de personal, en comparación con otros países de nuestro entorno. La diferencia la suplimos con entusiasmo, pero teniendo en cuenta que tenemos que competir con los de fuera por los mismos telescopios. Lamentablemente este problema va a ir a peor. Está claro que la I+D simplemente no está en la agenda del Gobierno. Para que no molestemos, han delegado todo este tema a una secretaría de Estado que depende nada más y nada menos del Ministerio de Economía. La voz de la Secretaria de Estado Carmen Vela no se oye en el Consejo de Ministros y mi teoría es que esto se ha diseñado así, para que la I+D no moleste. Así que el futuro inmediato lo veo muy poco esperanzador.

¿Qué posición ocupan Cantabria y España en este campo?

En el IFCA tenemos unos grupos de investigación en astrofísica y cosmología relativamente modestos en tamaño, pero de gran calidad. Tengo compañeras y compañeros que destacan a nivel nacional e internacional muy por encima de los de otros centros españoles, a pesar de que habrá al menos media docena de institutos o departamentos universitarios en otros lugares con más personal que nosotros. El nivel de España en el contexto internacional es singularmente elevado. Esperemos que no se tire todo eso por la borda.

¿Qué le enseña el firmamento?

Que la naturaleza es muy compleja y que nunca acabaremos descubriendo sus últimos secretos. Avanzamos, es verdad, pero detrás de cada avance se abren nuevos interrogantes. Imagino que esta sensación de que por más que avancemos no llegamos al límite último de lo que queremos entender la tendrán muchos de los investigadores en sus distintos campos.

¿La astronomía ha dado pasos de gigante en los últimos tiempos?

Yo creo que desde hace miles de años la astronomía ha dado pasos de gigante, de acuerdo con la tecnología de la que se disponía en cada momento. Es normal por tanto que en las últimas décadas tengamos la percepción de que hay grandes descubrimientos. Quizás los tres más mediáticos tienen que ver con el descubrimiento de centenares de planetas alrededor de otras estrellas (algo impensable hace 20 años), la evidencia directa de la existencia de agujeros negros gigantes en el centro de las galaxias (incluida la Vía Láctea) y el descubrimiento de que el universo se está expandiendo cada vez más deprisa, posiblemente debido a que está lleno de una enigmática sustancia denominada "energía oscura".

¿Cree probable hallar vida fuera de la Tierra?

¿Por qué no? De momento lo que creemos saber es una serie de condiciones mínimas que se tienen que dar en un planeta para que pueda albergar vida: tiene que haber agua líquida, nutrientes, carbono, una fuente interna o externa de energía? Pero no podemos predecir en qué planetas debería haber vida. Además, el tipo de vida que habrá que buscar es posiblemente muy distinto al que conocemos en la tierra. Se especula que sólo cuando la vida en forma muy simple o rudimentaria ha podido subsistir durante tiempo suficiente es cuando se han podido formar bacterias o células.

La ciencia siempre ha tenido enemigos. ¿Quién se opone hoy al progreso científico?

-Seguramente la ignorancia activa. Es decir, el no saber y además no querer saber. Todavía escucho por ahí esporádicamente personas que se jactan de no entender nada de matemáticas. Eso es incultura pura y dura. En la misma familia de los ignorantes activos, yo incluiría también los papanatas de la astrología y actividades lucrativas relacionadas. Y también los cortos de miras, que piensan que esto de la I+D es una actividad prescindible en tiempos de crisis. Lamentablemente, se lo he oído decir a responsables (más bien irresponsables) políticos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios