El Consejo Escolar propone que el curso empiece antes en septiembre y acabe más tarde en junio
El objetivo es "ajustar mejor" los periodos de descanso del calendario y reducir "el largo verano"
DM .
Miércoles, 10 de mayo 2017, 13:55
El Consejo Escolar de Cantabria considera que el curso escolar "debería de iniciarse cuanto antes en septiembre y finalizarse lo más tarde posible en junio" para "ajustar" los periodos vacacionales del nuevo calendario y aconseja evitar "sobrecarga" de tareas y exámenes en torno a esos descansos.
Estas son algunas de las recomendaciones del informe del Consejo Escolar sobre la implantación del nuevo calendario escolar en Cantabria, que han presentado este miércoles su presidente, Jesús Gutiérrez Barriuso, y el responsable de la comisión que lo ha elaborado, el profesor de la Universidad de Cantabria Javier Argos.
Este informe, aprobado el martes por unanimidad de los 15 miembros presentes de la comisión permanente del Consejo Escolar, ya ha sido entregado a la Consejería de Educación, cuyo titular, Ramón Ruiz, ha apuntado algún cambio en el calendario escolar del próximo curso, que se tendrá que negociar con la comunidad educativa.
Para elaborar este documento, los 13 miembros de la comisión de seguimiento y valoración del calendario escolar han escuchado a lo largo de 5 meses a los diferentes sectores del sistema educativo de la región, con audiencias a padres, profesores, sindicatos, representantes de centros públicos y privados y responsables municipales.
En rueda de prensa, Gutiérrez Barriuso ha destacado el proceso "participativo, democrático, transparente y riguroso" que se ha seguido para el informe, en el que cada paso "ha sido debatido y acordado por consenso", con una participación "activa y contratada de todos los sectores de la comunidad educativa", ha subrayado.
A título personal, el presidente del Consejo Escolar ha valorado el nuevo calendario escolar como "bueno", al considerar que "beneficia la calidad del proceso de aprendizaje", aunque ha apuntado la necesidad de mejoras. "Yo soy defensor de este calendario", ha apostillado.
Entre esas mejoras, Gutiérrez Barriuso ha aclarado que la recomendación de extender al máximo el curso entre junio y septiembre, tiene como objetivo "hacer más coherente" la aplicación del nuevo calendario escolar, con el sentido que tiene ese modelo de descansos escolares.
"Si estamos hablando que este calendario es bueno porque permite unos descansos para poder abordar en mejores condiciones ese proceso de aprendizaje, entonces empezar cuanto antes y terminar más tarde permite ajustar mejor los periodos de descanso", ha explicado.
Todo ello, según se puntualiza el informe, con la condición "imprescindible" de que los exámenes extraordinarios se realicen antes de las vacaciones de verano, a final de junio, algo que Gutiérrez Bustillo ha recordado que no es nuevo en Cantabria, que fue "pionera" al haberlo llevado a cabo ya entre 2005 y 2011.
"Tal vez sería más racional dosificar los periodos escolares en buena alternancia temporal con los periodos de descanso y no tener un periodo excesivamente largo que en ocasiones los chavales no saben ya ni qué hacer", ha abundado Javier Argos.
De esta forma se podría hacer frente a lo que ha denominado como "ese largo verano", que Gutiérrez Bustillo ha apuntado que "a quién más perjudica" es a los alumnos con más dificultades para acceder a actividades socioculturales. "Por eso decimos ajustar las vacaciones de verano, esos dos meses, y empezar cuanto antes y terminar más tarde", ha concluido.
Otra de las recomendaciones más destacadas del informe es tomar medidas para evitar lo que considera como una "sobrecarga de exámenes y tareas antes, durante y después de los periodos de descanso", para evitar el "desasosiego" que eso está produciendo en los estudiantes, según ha explicado Javier Argos.
En el documento también se aboga por hacer un esfuerzo para explicar "adecuadamente" a las familias y a la sociedad en general los criterios que sustentan el cambio de calendario, y que se den "paulatinamente" pasos para que el nuevo modelo tenga "racionalidad y equilibrio" para conseguir la continuidad pedagógica.
Se apuesta, además, por potencia medidas organizativas en cada centro para permitir "pensar, elegir, adecuar, jerarquizar y reorganizar" los contenidos del currículum, para evitar las "constricciones" trasladadas por algunos docentes que "no han sabido acompasar los contenidos que hay impartir con las nuevas parcelas de periodos lectivos", ha detallado Argos.
Y se apunta la necesidad de "intensificar" la reflexión sobre la evaluación continua, que ha precisado que no debe ser el resultado de varios exámenes, sino con el aprendizaje del "día a día" que tiene que valorar un docente "comprometido", ha alegado.
El informe también señala como "positivo" que se contemple la autonomía de los centros en la toma de medidas sobre las evaluaciones, incluyendo sobre su número, ya que se entiende que "no tendrían por qué identificarse, necesariamente, los cinco periodos de vacaciones con cinco evaluaciones".
Además, se recomienda trabajar "intensamente" para que se produzcan "importantes" cambios metodológicos, didácticos y de organización de agrupamientos, espacios y tipos de tareas, que conduzcan a modelos menos rutinarios y lineales y más basados en la colaboración y la creatividad de los alumnos.
Y se aconseja hacer pública "lo antes posible" la oferta de actividades en los periodos de descanso de los estudiantes e implicar a los ayuntamientos en esos programas, para favorecer la conciliación familiar y los vínculos entre los centros y el entorno "socio-comunitario".
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.