Borrar
El investigador Francisco Guarner, en un descanso de sus charlas, la semana pasada, en La Magdalena. :: Roberto RUiz
«Las bacterias del intestino influyen incluso en el comportamiento del cerebro»

«Las bacterias del intestino influyen incluso en el comportamiento del cerebro»

Francisco Guarner, gastroenterólogo experto en microbiota intestinal, asegura que un entorno excesivamente limpio «está acabando con algunas enfermedades, pero produce otras»

José Carlos Rojo

Santander

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 16 de abril 2018, 08:21

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En el mundo microscópico que puebla el colon existe una colonización bacteriana que ha acompañado al cuerpo humano desde hace miles de años: «Son bacterias que se aprovechan de nosotros, pero que nos ofrecen algo a cambio». El gastroenterólogo e investigador del Instituto de Investigación Vall d'Hebron, Francisco Guarner (Barcelona, 1950), es uno de los mayores expertos mundiales en la materia, con publicaciones en 'Nature'. Conoce bien el funcionamiento de unos microorganismos que ayudan a modelar el sistema inmune, que influyen en la digestión e incluso previenen del cáncer y de otros trastornos neuronales. «Todavía nos queda mucho por conocer, pero con lo que ya sabemos queda claro que debemos cuidar estas bacterias que tenemos en el intestino grueso», señaló el experto en las III Jornadas de Enfermería Integrativa, organizadas en Santander, en el Palacio de La Magdalena la semana pasada.

-Todo esto parece tan nuevo que nadie sabe muy bien en qué consiste.

-Si nos situamos en 1885, comienzan a descubrirse las enfermedades infecciosas causadas por bacterias, levaduras y virus. Más tarde se descubren los antibióticos y a partir de ese momento se trabaja para crear un mundo sin bacterias...

-Algo que es un error...

-Llegamos a nuestros días y nos damos cuenta de que las enfermedades infecciosas han decrecido enormemente, pero han aparecido otras. Ya no tenemos tuberculosis, por ejemplo, y sin embargo se incrementa el colesterol alto, las alergias, el cáncer y los males autoinmunes que nos están matando. Todo esto sucede porque nuestro entorno es tan limpio que nuestra riqueza bacteriana está desapareciendo.

-¿Tanta labor desempeña esta flora intestinal?

-Primero, tienen una función importante en la ayuda a la digestión. Nos ayudan a descomponer moléculas que seríamos incapaces de digerir por nosotros mismos. Y todo eso son nutrientes importantes. Son también fundamentales para definir el sistema inmune del cuerpo. Mientras antiguamente pensábamos que este sistema se enriquecía poniendo vacunas y pasando catarros, ahora ya sabemos qué folículos linfoides del cuerpo están en el intestino. Además hay una tercera pata, la que tiene que ver con su influencia en el comportamiento anormal del cerebro.

-¿A qué se refiere?

-Los ratones sin microbiota criados en laboratorio son más pequeños y desarrollan con mayor facilidad autismo e hiperactividad. Hay que avanzar en estos estudios, pero hay constancia de que las bacterias que tienes en el intestino condicionan en cierto modo tu conducta.

«Desde 2010 la ciencia española ha caído en picado y va a ser difícil remontar el vuelo»

-Cualquiera puede pensar: ¿Hasta qué punto es saludable entrar en contacto con bacterias?

-Si vives en el primer mundo, es muy complicado que cojas una enfermedad infecciosa. Por eso es bueno favorecer el contacto con los no patógenos. Hay muchas bacterias buenas. ¿Nadie se fija en lo que hacen los bebés? Siempre están babeándolo todo. Es su forma de enseñar al sistema inmune qué es lo que hay alrededor. Deberíamos pensar en cómo una riqueza de estas bacterias puede protegernos incluso más que un antibiótico.

-¿A qué se refiere?

-A que se ha estudiado que para sanar una mastitis hay casos en que se ha demostrado más eficaz el tratamiento con probióticos procedentes de la leche de una mama sana que los antibióticos.

-¿Qué salud tiene la investigación en este ámbito en España?

-No hay suficientes medios, es algo de lo que se ha hablado mucho. En los noventa entramos en el mapa de la investigación, pero de 2010 a esta parte hemos caído en picado y va a ser difícil remontar el vuelo. Los científicos con suficiente intelecto procuran hacer méritos en España para irse después a emprender una carrera investigadora de verdad fuera.

-Pero a veces llegan a un punto de no retorno.

-Los que se casan fuera, quienes se adaptan, ya no vuelven. EE UU, Francia, Alemania... Son países que acogen muy bien a los profesionales altamente cualificados.

-Falta que la sociedad se percate de que la vida no avanza sin ciencia.

-En nuestro instituto de investigación tenemos un equipo de prensa que saca informaciones cada día. Pero sí que es cierto que lo hacemos desde hace seis años. Puede que nos falte recorrido.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios