La Colección de Arte de la Fundación Caja Cantabria comparte su espacio de futuro
'Cum Tempore' reúne, desde el próximo jueves, cuarenta obras que testimonian la evolución artística de la región, tres décadas después de la primera exposición
Más de tres décadas después de la primera muestra sobre una Colección de arte que vivía sus pasos fundacionales, se presenta en sociedad una síntesis ... significativa y reveladora de su identidad actual. La ecuación arte, Cantabria y diversidad creativa se refleja en los fondos de la Fundación Caja Cantabria. La reordenación de espacios y una adecuación de salas a un objetivo requieren en correspondencia una puesta de largo diferente. Eso es lo que la entidad propone con 'Cum Tempore', la exposición de más de cuarenta obras de su ingente Colección de Arte.
Desde el próximo jueves, día 3 de julio, su sala de exposiciones del Casyc, que incorpora además el vestíbulo de la sede como espacio expositivo, abrirá al público esta representación creativa.
'Con el tiempo', en palabras de Juan Muñiz, director de la entidad, alude más al contenido que a la propia temporalidad de la exhibición: «Estar con el tiempo o con los tiempos, es decir, ser testimonio del arte actual cántabro mediante las obras que han ido ingresando en los últimos años en la colección, primeramente de Caja Cantabria y después de la Fundación que ha heredado a aquella, otorgándole presencia y continuidad testimonial en la cultura regional». Piezas artísticas en donde el tiempo no es solo una construcción cronológica, «sino también una experiencia subjetiva, modos diversos de acercarse al hecho artístico, diferentes soportes, diversos materiales para plasmar una única realidad». Desde la primera muestra realizada con la embrionaria colección bajo la denominación de 'La idea en el Arte', comisariada por Jesús Hoyos Arribas, en 1993, hasta la actualidad, la Fundación ha consolidado una colección fundamentada en los artistas de nuestra Comunidad. La característica que más y mejor define a la colección, como es «ser imagen o reflejo del arte actual cántabro, en sus manifestaciones plásticas y visuales más destacadas, la escultura, la pintura y la fotografía». Ya lo mencionaba el historiador del arte e integrante de la comisión de arte de la Fundación, Fernando Zamanillo, en el catálogo de la citada exposición cuando señalaba que la incipiente colección atendía a la diversidad de estilos y tendencias, como corresponde a un ánimo ecléctico y abierto... que no se cierra en una sola actividad artística, cual es la pintura, sino que atiende también a otras disciplinas con lo que se exige mayor atrevimiento y apertura hacia el arte actual.

Destacan, entre las obras las que se exhiben por vez primera, una excepcional pieza de Fernando Bermejo, conformada por más de 5000 hojas en pasta de papel sobre estructura metálica y acrílico, de 3 x 4 m ; también la obra de Esteban de la Foz 'Isla a la deriva' de 1986 recientemente incorporada a la colección; una imponente cabeza de mujer de María Antonia Sánchez Escalona en diálogo con un jardín imaginario conformado por cajas de luz también de Fernando Bermejo, o la monumental pieza de Eduardo Gruber 'El blanco es el cien' realizada con motivo del centenario de la edificación del Casyc.
También, en las diferentes vitrinas, abiertas en las paredes al hacer la remodelación de la sala, se muestran de modo simbólico la referencia esencial en el paso del tiempo, como son algunos ejemplos de los relojes históricos pertenecientes a la colección de artes decorativas. Piezas inglesas y francesas de los siglo XVIII y XIX, que reflejan «tanto la medida del tiempo, como la naturaleza efímera del mismo, al actuar transversalmente en el contexto espacial de la exposición como llamadas de atención de su paso rápido e imparable».

En este sentido, se muestra una pieza singular de la Colección, en concreto un anónimo del siglo XVIII, que registra las décadas en la vida del hombre.
En síntesis, en la exposición se exhiben 40 obras de 29 artistas, alguna de ellas incorporadas recientemente, y piezas poco conocidas de la colección de autores tan representativos como Manuel Gómez Raba, Juan Navarro Baldeweg, Esteban de la Foz, Pablo Hojas, Celestino Cuevas, Fernando Bermejo, Gloria Torner, Ouka Leele, Enrique Gran, Eduardo Gruber, Juan Uslé, Joaquín Martínez Cano, Pilar Cossío, José Gallego, Jorge Rojo, Juan Moro, Concha García, José Cobo, Chelo Matesanz, Arancha Goyeneche, Santos Montes, Carmen Anzano, Martín Carral, José Luis Mazarío, Emilio González Sainz, Roberto Orallo, María Antonia Sánchez Escalona y Ricardo Cavada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.