Espacios de arte para el verano
Fundación Caja Cantabria ·
Entre Santander y Santillana el arte es para el verano. Cuatro muestras, desde la colección al regreso de la creación de Carmen Anzano y Martín Carral y el homenaje a Fernando Bermejo a través de sus cajas de luz. Citas que se suman a la exitosa exposición, junto a los Amigos del PradoG. Balbona
Santander
Domingo, 25 de mayo 2025, 02:00
Serie expositiva de la Colección de arte
'Cum Tempore' reunirá obras de treinta artistas en el Casyc en junio tras la remodelación de la sala

Vieja sala, nueva sala. La Fundación Caja Cantabria es una de entidades de la comunidad que mayor proyección y agitación expositiva, artística en particular, genera ... desde hace décadas. Este verano vuelven a ser cuatro las citas que, ya abiertas o en curso de hacerlo, se suman a la oferta cultural. Santillana y Santander dan cabida a propuestas muy diferentes que miran tanto hacia fuera como a la intrahistoria de la propia Fundación. En este sentido, destaca la reapertura este próximo mes de junio de su sala de exposiciones ubicada en la plantas baja en su sede del Casyc. La Fundación apuesta de nuevo por este espacio después de un proceso de redefinición de los espacios expositivos y de modernización de las instalaciones de seguridad, conservación e iluminación.
La Fundación desarrolla su actividad expositiva en cuatro espacios, tres dentro de las instalaciones del Casyc, en Tantín, y uno en su espacio del Palacio de Santillana del Mar. A partir de ahora, la sala albergará, en distintas y sucesivas exposiciones la colección permanente de la entidad, quedando los espacios del Casyc Up para las muestras temporales.
La reapertura del espacio se realiza con la exposición presentada bajo el epígrafe 'Cum Tempore'. La muestra se circunscribe a una selección de obras pertenecientes a la Colección de Arte de la Fundación y posee «el distintivo de la permanencia en una periodicidad anual, a cuyo término se revisará la presencia de algunas obras ahora expuestas para ser sustituidas por otras». Desde la primera realizada con la embrionaria colección bajo la denominación de 'La idea en el Arte', comisariada por el artista Jesús Hoyos Arribas, en 1993, hasta la actualidad, la Fundación ha consolidado una colección fundamentada en los artistas de nuestra Comunidad. Es la característica que más y mejor define a la colección, como es la de ser imagen o reflejo del arte actual cántabro, en sus manifestaciones plásticas y visuales más destacadas, la escultura, la pintura y la fotografía. En palabras del crítico e historiador del arte Fernando Zamanillo, expresadas en el catálogo en el catálogo de esa citada exposición, «la incipiente colección atendía a la diversidad de estilos y tendencias, como corresponde a un ánimo ecléctico y abierto... que no se cierra en una sola actividad artística, cual es la pintura, sino que atiende también a otras disciplinas con lo que se exige mayor atrevimiento y apertura hacia el arte actual».
El significado de 'Cum Tempore' pretende aludir, por el contrario, más al contenido que a la propia temporalidad de la exhibición: estar con el tiempo o con los tiempos, es decir, «ser testimonio del arte actual cántabro mediante las obras que han ido ingresando en los últimos años en la colección, primeramente de Caja Cantabria y después de la Fundación que ha heredado a aquella, otorgándole presencia y continuidad testimonial en la cultura regional».
Piezas artísticas en las que el tiempo no es solo una construcción cronológica, sino también una experiencia subjetiva, modos diversos de acercarse al hecho artístico, diferentes soportes, diversos materiales para plasmar una única realidad. En las diferentes vitrinas, abiertas en las paredes tras abordar la remodelación de la sala, se muestran de modo simbólico la referencia esencial al paso del tiempo, como son algunos ejemplos de los relojes históricos pertenecientes a la colección de artes decorativas de la entidad. Significan tanto la medida del tiempo como la naturaleza efímera del mismo, «al actuar transversalmente en el contexto espacial de la exposición como llamadas de atención de su paso celérico e imparable». La relación de artistas, pues, que ahora se pueden ver en esta primera muestra es aún mayor, «pudiendo decir con orgullo, sin embargo, que, pese al espacio limitado, son todos los que están por merecimientos propios».
En ella se exhiben obras incorporadas recientemente y piezas poco conocidas de la colección de autores tan representativos como Manuel Gómez Raba, Juan Navarro Baldeweg, Esteban de la Foz, Pablo Hojas, Celestino Cuevas, Fernando Bermejo, Gloria Torner, Ouka Leele, Enrique Gran, Eduardo Gruber, Juan Uslé, Joaquín Martínez Cano, Pilar Cossío, José Gallego, Jorge Rojo, Juan Moro, Concha García, José Cobo, Chelo Matesanz, Arancha Goyeneche, Santos Montes, Carmen Anzano, Martín Carral, José Luis Mazarío, Emilio González Sainz, Roberto Orallo y María Antonia Sánchez Escalona.
Carmen Anzano y Martín Carral
Diálogo de Carmen Anzano y Martín Carral, en 'Habitar el espacio' entre materia, luz y memoria

Habitar el espacio' es el epígrafe de la otra exposición prevista en los espacios de la Fundación Caja Cantabria. Carmen Anzano y Martín Carral, pareja de arte y vida, regresan a Santander con obras de pintura y escultura con destino al Casyc Up. La muestra, que se celebrará desde el 5 de junio a finales de agosto, reúne las propuestas de ambos artistas en un diálogo entre materia, luz, sonido y memoria. Dos proyectos que, desde lenguajes y sensibilidades distintas, invitan al espectador a recorrer lugares donde el tiempo, la transformación y la percepción se funden. En la propuesta 'Un lugar en el tiempo' Anzano trabaja con fragmentos de bastidores de madera que reconstruye en una geometría tridimensional, creando una instalación expandida sobre el muro.
Estas piezas, restos de procesos creativos, devienen vestigios de memoria material –una arqueología de un tiempo– que, a través de la luz, las sombras y la atmósfera sonora, «reconstruyen un nuevo espacio visual y sensorial». La instalación nace de la memoria del taller, de los restos olvidados de la materia. Fragmentos de bastidores de madera, antes soporte de la creación, se convierten ahora en el centro mismo de la obra.
Estas pequeñas geometrías imperfectas no buscan reconstruir lo que fue, sino trazar un nuevo mapa sensible, donde el tiempo, la luz y la sombra dialogan para habitar el espacio de un modo evocador. El bastidor, se desprende de su función original, se convierte aquí en protagonista: contenedor de un tiempo. 'Un lugar en el tiempo' es una invitación a la contemplación, «a detenerse en lo pequeño, en lo residual, en aquello que persiste más allá de su primer propósito. Una forma de retomar el material olvidado, hacerlo visible y devolverle su capacidad de construir una nueva poética». El sonido del entorno envuelve la instalación, acompañando al espectador y reforzando la experiencia del habitar. Anzano (Vilanova de Sau, Barcelona, 1960) artista multidisciplinar, abarca desde la pintura hasta la instalación, pasando por la pictoescultura. Desde sus primeras exposiciones a principios de los 90, ha buscado la relación entre forma y materia, pero sobre todo ha centrado la búsqueda en atrapar el espacio donde estos dos factores se encuentran.
Por su parte, el pintor y escultor cántabro Martín Carral (1959) plantea un 'Jardín Urbano' como un escenario de interacción, habitado por tótems escultóricos que tensionan el espacio hacia el infinito. Inspiradas en la arquitectura primitiva y en la constante metamorfosis de las grandes metrópolis, «sus piezas invitan a recorrer un paisaje en transformación, donde la luz y la percepción reinventan continuamente el espacio habitado». Sus obras sobre lienzo, de gran formato, dialogan directamente con la serie escultórica. Piezas como 'Tensión espacial' y 'Underground' reflejan la energía y el dinamismo de geometrías urbanas: fragmentos de ciudad superpuestos mediante la técnica del transfer que, junto con la materia del óleo, transmiten una visión vibrante y futurista de la metrópolis. Ambas propuestas confluyen en un territorio común: «La exploración del habitar como acto poético y material, como diálogo entre el ser humano, la materia, el sonido y el tiempo. Una invitación a detenerse, a escuchar, a mirar y a transitar espacios donde el pasado se transforma en presente, y el espacio se convierte en una experiencia viva».
Otras muestras
En Santillana del Mar el espacio de la Caja acoge desde los primeros días de este mes de mayo hasta final del verano la muestra 'Evocaciones simbólicas Una mirada contemporánea sobre el Museo del Prado'. La muestra aborda principalmente aproximaciones visuales, semejanzas o similitudes, mediante proposiciones e iluminaciones, en forma de diálogo y correspondencias entre la colección fotográfica de la Fundación de Amigos del Museo del Prado y determinadas obras de arte y objetos de artes decorativas que se guardan en el Palacio de Santillana, de la Fundación Caja Cantabria. Organizada en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, está comisariada por Inés Cobo.
Por otra parte, el Casyc, en paralelo a la exposición que exhibe el Museo de Arte, MAS, acogerá este verano otra muestra configurada por las cajas de luz del artista Fernando Bermejo. Una producción ad hoc que también supondrá una mirada inédita de uno de los territorios creativos que marcaron la identidad del artista fallecido el pasado año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.