Borrar
Varias trabajadoras de una fábrica de Murcia envasan fruta para la exportación. Efe
La pandemia debilita la expansión comercial de las empresas españolas

La pandemia debilita la expansión comercial de las empresas españolas

El 91% vende solo en el mercado doméstico y el 27% no pasa del municipio, ocho puntos más que en 2019, según Iberiform

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 25 de marzo 2021, 11:15

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Uno de los factores clave para la recuperación económica es la expansión internacional, según los expertos. La salida de la crisis de 2008 se debió en gran parte a que miles de pymes que hasta el momento no habían abierto su mercado, se lanzaron a la venta en el extranjero para conseguir ingresos. Sin embargo, la pandemia está debilitando la expansión comercial de las empresas españolas y según datos del último informe de Iberiform, solo el 9% de ellas está vendiendo sus productos en el mercado global, dos puntos menos que en 2019.

Es decir, actualmente el 91% de las compañías operan solo en España, sin traspasar las fronteras, por lo que nueve de cada diez empresas tendrá que afrontar la salida de la pandemia «solo con las oportunidades que le brinde el mercado doméstico», lamentan desde Iberiform. Es más, en muchos casos este mercado se limita al propio municipio y solo un 30% de ellas opera en toda España.

Según los datos recopilados a través de 500.000 encuestas, el 6% de las empresas tiene como mercado de referencia su comunidad autónoma y un 28% solo su provincia. Destaca el hecho que de casi tres de cada diez compañías (27%) no vende más allá de su municipio, ocho puntos más que hace un año. Este porcentaje se dispara en los territorios más periféricos como Ceuta (86% del total solo vende allí), Melilla (81%), Baleares (55%) y Canarias (51%). Las empresas más locales son las dedicadas a los servicios y a la energía, frente a las empresas logísticas e industriales, donde solo el 8% se limita al municipio.

Por territorios, la mayor internacionalización del tejido empresarial se da en La Rioja y en Navarra (15% de las empresas), seguidas de País Vasco (13%), Comunidad Valenciana (12%) y Aragón (12%). Las tasas más bajas se dan en los archipiélagos de Canarias (2%) y Baleares (4%), las dos grandes comunidades autónomas del interior, Castilla y León (5%) y Castilla-La Mancha (6%).

Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La composición sectorial también es relevante, ya que el 19% de las empresas industriales y el 12% de las logísticas piensan más en global frente a las de servicios (7%) y construcción (2%), que trabajan más pegadas al terreno.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios