Borrar
Los salarios crecen al mayor ritmo de la última década

Los salarios crecen al mayor ritmo de la última década

La subida media pactada en los convenios para 2019 se impulsa hasta el 2,3%, con lo que los más de 9,2 millones de trabajadores afectados ganan poder de compra

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Miércoles, 11 de diciembre 2019, 12:00

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La desaceleración que se cierne ya tanto sobre la economía como sobre el mercado laboral español no hace mella, por el momento, en los salarios, que, después de los años de contención e incluso recortes que experimentaron durante la crisis, despegan con fuerza. Hasta el punto de que en noviembre la subida salarial media pactada en los convenios colectivos logró rebasar por primera vez en la última década la barrera del 2,3%, lo que significa el mayor alza desde 2008, cuando justo antes de que estallara la crisis se elevaron un 3,6%, según los datos provisionales publicados por el Ministerio de Trabajo.

España abandona el grupo de países con menor tasa de actividad gracias a que esta variable ha aumentado más de 20 puntos en las mujeres

De esta forma, los más de 9,2 millones de trabajadores que están amparados por estos convenios colectivos –es decir, prácticamente la mitad de todos los ocupados– ganan poder adquisitivo. Y bastante. Si se tiene en cuenta el dato del IPC adelantado de noviembre, cuando se situó en el 0,4%, habrán ganado casi dos puntos de poder de compra, e incluso el alza de los salarios triplica con creces el coste de los precios de este año si se compara con la inflación media de este año, que ni llega al 0,7%. De igual manera, la subida de los ingresos de los trabajadores supera en seis décimas la que han tenido este año los jubilados, pues las pensiones se han revalorizado un 1,6%, y se acerca a la que han tenido los más de 2,5 millones de funcionarios, que han visto cómo su nómina aumentaba un 2,5%.

Esta subida se trata de la media extraída de todos los convenios colectivos con efectos económicos en 2019 registrados hasta noviembre, un total de 3.431 hasta la fecha, aunque la mayoría se firmaron en ejercicios anteriores, pues lo normal es que abarquen un periodo de varios años. De hecho, el incremento medio de los 855 que sí se han rubricado a lo largo de estos once primeros meses se eleva hasta el 3,23%, con lo que supera incluso el incremento salarial pactado por sindicatos y empresarios en el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), suscrito en julio de 2018, cuando recomendaron un alza en el entorno del 2% a la que podría sumarse otro punto adicional en función de otros factores como la productividad. También ha ayudado la fuerte subida que este año ha experimentado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que aumentó un 22,3% hasta situarse en los 900 euros al mes.

Esta mejora de las remuneraciones probablemente ha sido un factor determinante para que cada vez más personas se animen a entrar en el mercado laboral, lo que ha ocasionado que por primera vez tras la crisis la población activa (es decir, aquellas personas mayores de 16 años que están en disposición de trabajar, bien tengan ya empleo o lo estén buscando) supere la barrera de los 23 millones de personas, según constata un informe publicado ayer por la empresa de Recursos Humanos Randstad. Pese a que aún se está lejos de ese máximo de casi 23,5 millones de activos que se registraron en 2012, representa un crecimiento del 1% en 2019, lo que supone el mayor aumento de los últimos diez años. Ésta es precisamente una de las razones que utiliza el Gobierno para contradecir la tesis de quienes dicen que el empleo se está ralentizando con fuerza. Así, desde el Ministerio de Trabajo achacan el aumento del paro y la menor subida del empleo a que cada vez más personas quieren incorporarse al mercado laboral una vez superado el efecto desánimo provocado por la crisis.

Más mujeres trabajando

De hecho, España ha conseguido abandonar el grupo de países que tenían una menor tasa de actividad (es decir, la relación entre los individuos activos, ya estén ocupados o en busca de empleo, y la población total) de las personas de 25 a 54 años e incluso ha superado la media de la UE-15. Así, ha aumentado su tasa en más de 10 puntos porcentuales hasta situarse en 2018 en el 87%, lo que supone un punto más que la media comunitaria, según un estudio publicado ayer por Funcas.

Este fuerte incremento de la tasa de actividad española se debe principalmente al comportamiento de las mujeres en el mercado laboral, ya que mientras que la actividad masculina se mantuvo estable en torno al 91%-92% durante todo el período, la tasa de actividad femenina aumentó del 61% en 2001 al 82% en 2019, con datos del tercer trimestre. Esta evolución está relacionada con un cambio en la composición de la población femenina. La proporción de mujeres activas con educación superior ha aumentado año tras año hasta casi duplicarse, al pasar de representar un 27% en 2001 al 47% actual. De hecho, las mujeres universitarias muestran las tasas de actividad más altas. Pero también han decidido entrar masivamente en el mercado laboral las mujeres con niveles educativos más bajos: mientras que en 2001 menos de una de cada dos mujeres con educación secundaria inferior trabajaba o quería hacerlo, en 2019 suponen siete de cada diez.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios