Borrar
Una investigadora, con un ratón en un laboratorio.
Los científicos defienden el uso de animales en la experimentación

Los científicos defienden el uso de animales en la experimentación

Atacan las campañas de "desinformación" de las entidades animalistas y recuerdan que la utilización de seres vivos en los laboratorios "está sometida a una estricta regulación"

Álvaro Soto

Martes, 20 de septiembre 2016, 20:14

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Más de 80 entidades científicas presentaron este martes un acuerdo para aumentar la transparencia sobre el uso de animales en la experimentación. Promovido por la Cosce (Confederación de Sociedades Científicas de España) y con la colaboración de EARA (Asociación Europea de Animales de Experimentación), el documento resume un empeño común de los científicos: luchar contra la desinformación que, a su juicio, están creando las asociaciones animalistas contra el uso de seres vivos en los laboratorios.

«Queremos mandar un mensaje a la sociedad y decirles que el uso de animales para la experimentación no es algo caprichoso. En este sentido, los movimientos animalistas son un peligro para la investigación biomédica en Europa», defiende Juan Lerma, profesor de investigación del CSIC.

La batalla entre animalistas y científicos se está jugando en dos frentes: la legislación y la opinión pública. En el primero de ellos, por el momento, vencen los investigadores. La Comisión Europea ha rechazado la prohibición del uso de los animales. Sin embargo, desde Cosce creen que la sociedad, «de forma bienintencionada», admiten, sigue aceptando el discurso animalista. Y para frenar esta actitud, que consideran «peligrosa» para el desarrollo científico, hacen públicos algunos datos.

Por ejemplo, que la experimentación animal «está sometida a una estricta regulación», sostiene Miguel García Guerrero, presidente del Comité de Ética del CSIC. O que el tiempo que transcurre desde que un científico pide experimentar con animales hasta que puede hacerlo es de dos o tres meses, explica Lluís Montoliu, investigador científico del CSIC.

En 2014, en España se utilizaron unos 800.000 animales para investigación, el 80% de ellos roedores. Los científicos quisieron poner en contexto estos datos: los gatos domésticos matan en Reino Unido, cada semana, a cinco millones de animales.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios