Borrar
Estado de las obras de construcción del nuevo aparcamiento del Seve Ballesteros. Al lado, la ranita de San Antonio. Roberto Ruiz
La rana de San Antonio que vivía en el Seve
Especie vulnerable

La rana de San Antonio que vivía en el Seve

Fue detectada en la finca en la que se construye el nuevo aparcamiento, lo que retrasó tres meses las obras

Candela Gordovil

Santander

Martes, 11 de marzo 2025, 07:12

La ranita de San Antonio –Hyla arborea– fue capaz de sobrevivir a las glaciaciones del Cuaternario, las que extinguieron a los mamuts. Eso, a pesar de su fragilidad. De hecho, otras ranas no lo lograron. Pero las de San Antonio resistieron y han llegado hasta hoy con una diversidad genética mayor que otros familiares anfibios. Pese a su reducido tamaño (entre 4 y 5 centímetros), esta ranita arborícola, calificada como especie «vulnerable» en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria, ha tenido en vilo a los responsables de la ejecución del nuevo aparcamiento para coches de alquiler que se está haciendo en el aeropuerto Seve Ballesteros. Esto, después de que la Dirección General de Biodiversidad les indicara que la rana podría encontrarse en la finca anexa al Seve, donde la UTE Aparcamientos Rent a Car construye este nuevo parking.

Finalmente, los muestreos pertinentes identificaron una rana de esta especie, aunque según apuntan fuentes de Aena, «el promotor pudo concluir que su presencia es esporádica y temporal, ya que la parcela afectada no constituye un hábitat adecuado para la especie al desarrollarse prácticas habituales de siega y roturación por motivos de seguridad aeroportuaria». Aunque para entonces, el inicio de la obra ya se había retrasado tres meses. De hecho, los trabajos comenzaron a principios de noviembre del año pasado con una inversión de 2,8 millones de euros y un plazo de ejecución de catorce meses. El plan consiste en la ocupación de la finca anexa al Seve, de 21.000 metros cuadrados, de los cuales se prevén pavimentar 18.000 para dar cabida a casi 500 vehículos.

Las características

  • Hyla arborea. Es una pequeña rana arborícola que mide entre 4 y 5 centímetros. Su piel debe estar siempre húmeda y se alimenta de insectos.

  • Ubicación. Se encuentra en las zonas templadas de Europa y Asia y en el nordeste de África. Vive en territorios con agua permanente, donde abunda la vegetación a los márgenes de charcas, lagunas o ríos de corrientes lentas.

  • Color. Es fácilmente reconocible por su intenso color verde brillante, aunque, dependiendo del entorno, puede cambiar hasta el pardo, azul y el amarillo.

Para conocer el origen de esta historia, hace falta remontarse hasta 2020. En enero de ese año, el promotor de la obra realizó la primera prospección de campo, en este caso durante el periodo invernal –se realizó otra en mayo de 2021–.

Las tareas se centraban en la parcela en la que se está ejecutando el proyecto, la zona de instalaciones auxiliares previstas y un 'buffer' perimetral de 200 metros respecto de ambas áreas. El propósito de este 'buffer' era incluir una zona de influencia para evaluar posibles impactos ambientales, arqueológicos o geotécnicos más allá de los límites estrictos de la obra. «Dado que la bibliografía existente apuntaba sobre la posible presencia de la ranita de San Antonio, se prestó especial atención a su estudio, adoptando una metodología de muestreo adecuada para su detección».

En las prospecciones se identificaron cinco especies de mamíferos, 23 de aves, tres anfibios y dos reptiles. Entre todas ellas, es «reseñable la localización de un ejemplar de la especie amenazada Hyla arborea en el interior de la superficie afectada por el proyecto». No obstante, según el promotor, su presencia era esporádica y temporal.

Estado de las obras. Roberto Ruiz

A pesar de ese retraso en el inicio de la obra, los trabajos avanzan y permitirán dotar al área de los diversos servicios requeridos para que la zona se convierta en un depósito para las empresas de alquiler de coches que trabajan en el aeropuerto. Eso sí, no podrán acceder particulares, ya que no habrá entradas y salidas continuas por parte de los usuarios del servicio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La rana de San Antonio que vivía en el Seve