

Secciones
Servicios
Destacamos
La gestión de los doce centros de interpretación del patrimonio natural de Cantabria ha estado en un limbo desde 2021, cuando el anterior Gobierno de Cantabria, el bipartito PRC-PSOE, desde la Consejería de Desarrollo Rural, sacó a licitación un pliego para cambiar el modelo de gestión de estos recursos medioambientales y turísticos, que rondan los 100.000 visitantes al año. El nuevo modelo iba a cambiar el mapa de los centros, de forma que ocho de ellos serían dirigidos por una empresa externa elegida mediante concurso.
La plantilla de trabajadores comenzó una serie de movilizaciones en contra de esta medida, al considerar que estaban en juego «muchos puestos de trabajo» y que supondría «el final de Naturea Cantabria», el programa de dinamización y uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos que tenía encomendados siete de los doce centros; mientras que los otros cinco eran gestionados por el CIMA (Centro de Investigación de Medio Ambiente).
El actual Gobierno del PP llevaba en su programa electoral el compromiso de detener dicha adjudicación. «El Gobierno ha cumplido su promesa y hace una apuesta firme por Naturea, el programa que ha demostrado solvencia, con premios a su gestión medioambiental enfocada a escolares, rutas de montaña y labores de mantenimiento de sendas», opina Óscar Elizondo, el presidente del comité de empresa de la Red Cántabra de Desarrollo Rural.El contrato llegó a adjudicarse a la empresa Talher, pero ha sido rescindido: «Se ha indemnizado a la empresa. Era un mal parche porque se duplicaban asignaciones», apunta Carmelo Renedo desde CC OO.
Centros de interpretación
Ubicación: La Gándara, Soba
Gestión: Red Naturea. Visitantes: 8.647(2023). Es un espacio natural protegido declarado parque natural en 1999. El parque se encuentra dentro de lo que fue el amplio conjunto glaciado de la montaña oriental de Cantabria.
Ubicación: Saja, Los Tojos
Gestión: Naturea. Visitantes: 11.178 (2023). Declarado parque natural en 1988, es el más extenso de Cantabria con 245 kilómetros cuadrados, constituye uno de los enclaves de mayor valor paisajístico y ecológico de la región.
Ubicación: Victoria y Joyel - Santoña
Gestión: Naturea. Visitantes: 18.962 (2023). El conjunto constituye la principal zona húmeda de la cornisa cantábrica. Utilizado por las aves migratorias, se han detectado 121 especies de aves ligadas al medio acuático.
Ubicación: Liébana
Gestión: Naturea. Visitantes: 19.000 (2023). Se trata de una casona del siglo XVII, que se encuentra dentro de la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA Liébana, en las inmediaciones de la ZEPA Peña Sagra) y del Área de Recuperación del Oso Pardo.
Centros de interpretación
Ubicación: Puente Viesgo
Gestión: Naturea. Visitantes: 13.679 (2023). En la antigua estación de tren de la localidad, el punto de información forma parte de la protección de la figura Red Natura 2000. En plena vía verde del Pas.
Ubicación: La Población, Campoo de Yuso
Gestión: Naturea. Visitantes: 4.659 (2023). Zona de Especial Protección para las Aves en la Red Natura 2000, con más de 70 especies de aves acuáticas. Destacado como lugar de Importancia Comunitaria.
Faro de Punta Silla, San Vicente de la Barquera
Gestión: Naturea. Visitantes: 19.131 (2023) . El faro alberga de manera provisional el centro de interpretación desde hace 12 años, hasta que se traslade a la histórica Casa Pozo (en restauración).
Ubicación: Corconte
Gestión: Tragsa. Visitantes: Reapertura prevista en mayo. La visita narra la historia de la formación del pantano y sus consecuencias para los habitantes de la zona y el ciclo del agua. Contienen maquetas del proyecto de la presa.
Centros de interpretación
Ubicación: La Puente del Valle, Valderredible
Gestión: Tragsa. Visitantes: Reapertura en mayo. El centro da a conocer la técnica de construcción tradicional a base de piedras sin ningún tipo de mortero o aglutinante y contiene maquetas que explica los usos.
Ubicación: Pesquera
Gestión: Tragsa. Visitantes: Reapertura prevista en mayo. Es una antigua fábrica harinera con toda la maquinaria original de principios del siglo XX. Destaca la importancia del corredor del Besaya para el transporte de mercancías.
Ubicación: Riopanero, Valderredible
Gestión: Tragsa. Visitantes: Reapertura en mayo. Sobre el Monte Hijedo y los usos que se ha dado a su madera. Tiene un juego de escape gratuito, el primero en España con temática de educación ambiental de España.
Ubicación: Fontibre, Campoo de Suso
Gestión: Tragsa. Visitantes: Reapertura en mayo. Ubicado a pocos metros del nacimiento del río más caudaloso de España, el centro pone en relieve el valor del entorno del nacimiento del Ebro y su patrimonio natural.
Futuros centros
Se está construyendo en la Casa Pozo de San Vicente de la Barquera.
Todavía no tiene sede definida.
Durante lo que queda de año, Tragsa se encargará de la gestión de los centros del CIMA, como ha venido haciendo desde que se empezó a redactar el nuevo pliego que ha sido anulado. Eso hasta que el Gobierno pueda sacar adelante su objetivo: «homogeneizar» el funcionamiento de los centros de interpretación en cuestión de horarios, calendarios y condiciones laborales, tal y como explica Telma Martínez, delegada de la Red de Centros de Visitantes. La unificación de la gestión incluirá en el futuro el Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre, en la Casa Pozo de San Vicente de la Barquera, y el del parque natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, que todavía no tiene sede definida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Zigor Aldama y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Antonio Paniagua y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.