
Secciones
Servicios
Destacamos
Mientras España busca la causa que paralizó el país durante once horas, en un apagón sin precedentes, la realidad del sistema eléctrico revela fallos estructurales que han permitido que la situación llegue a los extremos vividos el lunes. La falta de inversiones acumulada durante años en la red que gestiona en monopolio un operador estatal (Red Eléctrica) con precios regulados ha terminado por evidenciarse. La forma de generar la electricidad y el modo de consumirla ha cambiado radicalmente en los últimos 25 años, pero el cable que la distribuye es muy parecido. Ese estrés es el que ha hecho al sistema vulnerable para una caída de golpe en la generación.
El sistema eléctrico español, gestionado principalmente por Red Eléctrica de España (REE), es una compleja red interconectada que abastece a más de 47 millones de ciudadanos a lo largo de más de 44.000 kilómetros de líneas de alta tensión. Su potencia instalada -es decir, la capacidad máxima teórica de generación- supera actualmente los 120.000 megavatios (MW), es decir, 120 millones de kilovatios (kW). Sin embargo, la demanda real nunca alcanza ese límite: en los picos de consumo más altos, como en olas de calor o frío extremos, se llega a cifras en torno a los 40.000 a 45.000 MW.
generación
generación
consumo
consumo
consumo
consumo
44.000
kilómetros de líneas de alta tensión
120.000
megavatios de potencia instalada
(Capacidad máxima de transporte)
45.000
megavatios de demanda en picos de consumo
(Consumo máximo registrado en olas de frío o de calor)
generación
generación
consumo
consumo
consumo
consumo
44.000
kilómetros de líneas de alta tensión
120.000
megavatios de potencia instalada
(Capacidad máxima de transporte)
45.000
megavatios de demanda en picos de consumo
(Consumo máximo registrado en olas de frío o de calor)
generación
generación
consumo
consumo
consumo
44.000
kilómetros de líneas de alta tensión
consumo
120.000
45.000
megavatios de potencia instalada
megavatios de demanda en picos de consumo
(Capacidad máxima de transporte)
(Consumo máximo registrado en olas de frío o de calor)
generación
generación
120.000
45.000
megavatios de potencia instalada
megavatios de demanda en picos de consumo
(Capacidad máxima de transporte)
(Consumo máximo registrado en olas de frío o de calor)
consumo
consumo
consumo
44.000
kilómetros de líneas de alta tensión
consumo
La gestión de la red eléctrica en España es un monopolio que se encarga a una empresa, Red Eléctrica, que controla el Gobierno central. Tiene un 20% de sus acciones a través de la Sepi y nombra a sus gestores. Sus ingresos son en función de unos precios regulados y las inversiones en el sistema dependen de las decisiones normativas del Consejo de Ministros. Su gestión se reparte entre la red alta tensión, que es de la que se encarga directamente, y la de media tensión, que encarga a los comercializadores de energía líderes en cada autonomía. En el caso de Euskadi, Iberdrola. Estos actúan con precios tasados y también con las inversiones que autoriza el Gobierno. Actualmente se está analizando el plan de inversiones. Las empresas y las comercializadoras eléctricas llevan años pidiendo reforzar estas actuaciones para hacer frente a la creciente demanda y evitar problemas en el suministro.
El director de operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, fue contundente en la rueda de prensa de este martes. Un sistema interconectado internacionalmente «da seguridad y robustez». Han sido precisamente estas conexiones las que permitieron empezar a retomar el suministro el pasado lunes. La interconexión con Francia -la más estratégica- se realiza principalmente a través de dos líneas en los Pirineos: una situada en el País Vasco y la otra en Cataluña. Ambas suman una capacidad conjunta cercana a los 2.800 MW. La ratio de interconexión de la Península Ibérica con el resto de Europa continental representa poco más del 2%, cuando la Comisión Europea recomienda que al menos el 10% de la electricidad pueda importarse o exportarse en caso de necesidad. En 2027 está previsto que entre en funcionamiento la conexión a través del Golfo de Bizkaia, a través de un cable submarino que permitirá elevar hasta los 5.000 MW la energía que puede llegar del país vecino. Su coste es de 2.850 millones y se encuentra ahora con la oposición de diferentes asociaciones por el impacto natural de sus obras.
2.800
megavatios de capacidad de interconexión
(Cinco veces menos de lo recomendado por la UE)
(Con la finalización de la conexión entre Gatika y Cubzenais -prevista para 2028- la capacidad de intercambio pasará a 5.000 MW)
Francia
Francia
Bilbao
Barcelona
Madrid
Red de transporte de Alta Tensión
Sevilla
Marruecos
2.800
megavatios de capacidad de interconexión
(Cinco veces menos de lo recomendado por la UE)
(Con la finalización de la conexión entre Gatika y Cubzenais -prevista para 2028- la capacidad de intercambio pasará a 5.000 MW)
Francia
Francia
Bilbao
Barcelona
Madrid
Red de transporte de Alta Tensión
Sevilla
Marruecos
2.800
megavatios de capacidad de interconexión
(Con la finalización de la conexión entre Gatika y Cubzenais -prevista para 2028- la capacidad de intercambio pasará a 5.000 MW)
(Cinco veces menos de lo recomendado por la UE)
Francia
Francia
Bilbao
Barcelona
Madrid
Red de transporte de Alta Tensión
Sevilla
Marruecos
2.800
megavatios de capacidad de interconexión
(Con la finalización de la conexión entre Gatika y Cubzenais -prevista para 2028- la capacidad de intercambio pasará a 5.000 MW)
(Cinco veces menos de lo recomendado por la UE)
Francia
Francia
Bilbao
Barcelona
Madrid
Red de transporte de Alta Tensión
Sevilla
Marruecos
El sistema de distribución de electricidad en España es un modelo puntero en muchas cuestiones, como en su capacidad de predecir la demanda y ordenar la generación de energía necesaria. Pero la falta de inversión y su diseño creado para transportar una energía estable, como lo es la nuclear, los ciclos combinados o lo era la de las centrales térmicas, la hace débil ante un mix de generación en el que las renovables son protagonistas. No es un problema de las energías eólicas o fotovoltaicas, sino de las exigencias que tiene su distribución. Requieren actuaciones en la red con inversiones que permitan optimizar la energía generada por estas tecnologías y esquivar su intermitencia. La falta de estas actuaciones deja al sistema de distribución estructuralmente débil y expuesto a situaciones críticas.
Cambio del mix eléctrico en el amanecer de un día normal
Solar
Eólica
(Comodín, pero depende del viento)
(Aumenta con el amanecer)
Hidráulica
(Principalmente por la noche)
Nuclear
Horas del día
22
24
2
4
6
8
10
12
Energía exportada
Cambio del mix eléctrico en el amanecer de un día normal
Solar
Eólica
(Comodín, pero depende del viento)
(Aumenta con el amanecer)
Hidráulica
(Principalmente por la noche)
Nuclear
Horas del día
22
24
2
4
6
8
10
12
Energía exportada
Cambio del mix eléctrico en el amanecer de un día normal
Solar
Eólica
Hidráulica
(Comodín, pero depende del viento)
(Principalmente por la noche)
(Aumenta con el amanecer)
Nuclear
Horas del día
Energía exportada
Cambio del mix eléctrico en el amanecer de un día normal
Solar
Eólica
Hidráulica
(Principalmente por la noche)
(Comodín, pero depende del viento)
(Aumenta con el amanecer)
Nuclear
Horas del día
22
24
2
4
6
8
10
12
Energía exportada
El equilibrio, esa es la clave del sistema de generación y de distribución de electricidad en España. Un equilibrio entre la generación y la demanda de energía. Si cualquiera supera a la otra, la red colapsa. Por eso su gestor, Red Eléctrica Española, hace un detenido análisis constante en el que prevé cuál será la demanda de electricidad. Un estudio que se realiza para cada mes y que revisa diariamente teniendo en cuenta una multitud de factores, como las previsiones meteorológicas, las festividades laborales y la información que recibe de las grandes industrias electrointensivas. En función de todos esos parámetros hace un diagnóstico de la generación necesaria y establece qué tipo de energías deben entrar en acción. En ese complejo esquema establece si se emplearán los aerogeneradores, las placas fotovoltaicas o qué peso tendrán las centrales nucleares o los ciclos combinados. Todo ello, en contacto con las empresas responsables de esas instalaciones.
(Menos
demanda)
(Menos
generación)
(Más
generación)
(Más
demanda)
(Demanda efectiva)
(Curva de demanda prevista)
Generación
Tiempo
(Curva de generación de sistemas basados en combustión y turbinas)
(Curva de generación de renovables, más inestable)
Generación
Tiempo
(Menos
demanda)
(Menos
generación)
(Más
generación)
(Más
demanda)
(Demanda efectiva)
(Curva de demanda prevista)
Generación
Tiempo
(Curva de generación de sistemas basados en combustión y turbinas)
(Curva de generación de renovables, más inestable)
Generación
Tiempo
(Menos
demanda)
(Menos
generación)
(Más
demanda)
(Más
generación)
(Demanda efectiva)
Generación
(Curva de demanda prevista)
Tiempo
(Curva de generación de sistemas basados en combustión y turbinas)
(Curva de generación de renovables, más inestable)
Generación
Tiempo
(Menos
demanda)
(Menos
generación)
(Más
demanda)
(Más
generación)
(Curva de generación de sistemas basados en combustión y turbinas)
(Curva de generación de renovables, más inestable)
(Demanda efectiva)
Generación
(Curva de demanda prevista)
Generación
Tiempo
Tiempo
Una de las características de la energía renovable es su intermitencia. Su flujo de generación está sujeto a fenómenos meteorológicos ajenos a la demanda que tiene el sistema. Es una diferencia sustancial con otras tecnologías como la nuclear, o la de los ciclos combinados. Estas infraestructuras, en cambio, envían al sistema un flujo constante de energía, sólido y estable. Esta estabilidad, junto al equilibrio forman el binomio esencial de la red. El sistema eléctrico requiere del equilibrio entre demanda y generación y de estabilidad en el flujo. Si falla cualquiera de esos dos elementos es cuando se da el 'fenómeno cero' y el sistema colapsa. Las renovables, por lo tanto, presentan importantes ventajas: rebajan el coste energético y el precio de la luz, reducen la dependencia de países geopolíticamente inestables y no emiten gases de efecto invernadero. Pero su desarrollo requiere de una doble actuación: el impulso en su producción e inversiones en la red para adecuarla para su distribución.
El último informe de auditoría de cuentas presentado por Redeia (la antigua Red Eléctrica), relativo al ejercicio 2024, advertía de que la alta penetración de la generación renovable en nuestro país, «sin las capacidades técnicas necesarias para un adecuado comportamiento ante perturbaciones», podía generar «desconexiones de generación». El mismo texto, adelantado por 'El Confidencial', destacaba que la clausura de centrales convencionales como las de carbón, ciclo combinado o nucleares implica «una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia». Esto, continúa el texto, «podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que puedan afectar el suministro».
Las alternativas con las que se trabaja para esquivar la intermitencia de un sistema de generación basado en energías renovables pasa por diferentes actuaciones. Por un lado, introducción de equipamientos en la red que mejoren su gestión y minimicen sus fluctuaciones. Por otra parte, el uso de grandes baterías que permitan almacenar los excesos de generación cuando la demanda es baja y que, además, recojan la generación de cada parque y la viertan a la red de modo estable, sin altibajos. Pero esta tecnología todavía requiere de más desarrollo. Y, por último, una herramienta muy útil en este punto es el fortalecimiento de las interconexiones internacionales. Una red más conectada gana robustez y seguridad y permite, además, evacuar los excesos de energía generada en picos en los que las condiciones climáticas son óptimas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.