Borrar
Una pieza de un escudo cántabro, entre los hallazgos de El Cincho

Una pieza de un escudo cántabro, entre los hallazgos de El Cincho

Los arqueólogos que dirigen los trabajos en el yacimiento de Santillana encontraron el objeto durante la excavación de la muralla del recinto

José luis pérez

Viernes, 6 de noviembre 2015, 07:43

Concluidos los trabajos de campo de la excavación arqueológica del castro de El Cincho (Barrio de Yuso, Santillana del Mar), se están desarrollando actualmente las labores de análisis y estudio de las estructuras y materiales exhumados tales como la cartografía de la muralla, la caracterización de las cerámicas e industria lítica, el dibujo técnico o la redacción del informe final, entre otros.

Como ya avanzó este periódico, uno de los hallazgos más destacados ha sido un objeto metálico de hierro y bronce, que apareció sepultado bajo el derrumbe de la muralla más reciente del castro, descubrimiento que sitúa la muralla del castro en el periodo de la segunda Edad del Hierro o en la época del pueblo indígena de los cántabros.

En los trabajos de restauración se ha podido conocer que dicha pieza (un remache con la anilla y los botones de bronce) se identifica con un sistema de suspensión de correas o «tiracol» de un escudo circular ('' o '').

Entre los pueblos celtíberos era usual portar el escudo circular tal como se observa, por ejemplo, en la estela de Zurita.

En el reconocimiento del objeto y su tipificación ha sido determinante la colaboración de los técnicos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac). Gracias a los procesos de restauración de las piezas se han reconocido indicios clarificadores de su adscripción a un escudo indígena.

El equipo de arqueólogos, dirigidos por Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez, está satisfecho, por cuanto se trata del primer escudo cántabro encontrado dentro de la circunscripción autonómica de Cantabria. Igualmente, es una pieza de especial interés porque procede de un contexto guerrero indudable como es una muralla de un castro protohistórico. La gran mayoría de los escudos de la cultura celtibérica derivan de su hallazgo en contextos funerarios, y rara vez provienen de su encuentro en un escenario belicoso.

Puesta en valor

Los directores de la intervención tienen previsto entregar en los próximos días la memoria final de la intervención ante la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y ante el Ayuntamiento de Santillana del Mar, instituciones que han colaborado en el apoyo económico de esta actuación arqueológica, que tan sorprendentes resultados está cosechando: hallazgo de puerta de acceso, caracterización de la muralla con dos fábrica, una realizada al modo de 'muro gálico' (paramentos de piedra y núcleo de tierra apisonada), hallazgo de un molino giratorio de grandes dimensiones, industria lítica de momentos del Paleolítico Inferior-Medio, entre otros.

Los arqueólogos que investigan el castro apuestan por la puesta en valor de este enclave arqueológico, ya que se trata del único castro con acceso rodado y a una distancia de menos de un kilómetro de la villa de Santillana del Mar, núcleo turístico por excelencia. Es por ello, que consideran al castro de El Cincho como un yacimiento arqueológico, pero también como un yacimiento de empleo en sector servicios. Sería el primer castro puesto en valor de Cantabria y un atractivo turístico de primer orden.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Una pieza de un escudo cántabro, entre los hallazgos de El Cincho