

Secciones
Servicios
Destacamos
G. S.
Jueves, 9 de junio 2011, 11:05
Santander será el campo de pruebas para el desarrollo de contenedores inteligentes, dentro de un nuevo proyecto internacional de innovación, centrado en la gestión de residuos, en el que trabajará junto a socios de Italia, Portugal y China.
Después de SmartSantander y OutSantander, el Ayuntamiento de Santander se ha unido a otro proyecto vinculado a las nuevas tecnologías, Burba, con la Universidad de Cantabria como aliada.
El alcalde, Íñigo de la Serna, y el director gerente de la Fundación Torres Quevedo, Sergio Cicero, firmaron ayer un convenio de colaboración porque será esta fundación la que defina los parámetros que habrán de medir los contenedores experimentales para una mejor gestión de los residuos.
En San Francisco
Estos contenedores estarán dotados de sensores y la idea del Consistorio es instalarlos, como experiencia piloto, en el Barrio de San Francisco. El proyecto Burba tiene una duración de 36 meses, un presupuesto de 2,8 millones de euros y será desarrollado con la colaboración de dos ayuntamientos -el de Santander y el italiano de Camogli-, cuatro empresas tecnológicas, una universidad politécnica y un centro de investigación.
Mientras al Ayuntamiento de Santander le ha correspondido experimentar con los contenedores tradicionales, en Camoglie, una pequeña ciudad costera del norte de Italia, se centrarán en la recogida neumática.
Entre las empresas tecnológicas que participan se encuentra la española Acorde, con sede en el Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) y especializada en sistemas de comunicaciones, que se encargará de desarrollará la electrónica y el hardware.
La italiana Ridgeback aportará su experiencia en el desarrollo de hardware y software de alta tecnología y en el área de seguridad, y la china Farun se ocupará de producir los contenedores inteligentes que serán usados en las pruebas piloto.
Especializada en el desarrollo se software para sistemas de telefonía móvil y redes inalámbricas, la portuguesa Tekever se suma al proyecto tras desarrollar un sistema de medida para contenedores estáticos.
El Politécnico de Milán, una universidad de prestigio en robótica e industria, entre otras áreas, ha participado antes en otro proyecto similar, 'Cleanwing', con el que ya diseñó una primera versión de contenedor inteligente.
También italiana es D'Appolonia, una organización dedicada a la investigación tecnológica, que lleva más de 25 años trabajando en proyectos europeos y que en esta iniciativa aportará su experiencia en ingeniería de sistemas.
De la Serna destacó que el Ayuntamiento ha querido que sea la Universidad de Cantabria la encargada de desarrollar la parte que le corresponde a Santander en el proyecto que ahora arranca, dentro de su apuesta por «fortalecer las relaciones con la institución académica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.