Luis Martínez-Sicluna
El número dos de la Federación de Municipios participa en el Foro de Obra Pública y destaca el papel de las entidades locales en la vivienda
La úndecima edición del Foro Global de Ingeniería y Obra Pública se ha celebrado esta semana en Santander, en el Palacio de La Magdalena, y ... giró en torno a la vivienda, el urbanismo y su legislación. El secretario general de la Federación de Municipios (FEMP), Luis Martínez-Sicluna, destacó el papel de los ayuntamientos en la promoción de viviendas.
-¿La construcción de viviendas de protección oficial (VPO) puede aliviar la tensión respecto a los precios de la vivienda?
-Es una buena medida que va en línea con lo que se necesita actualmente para afrontar la emergencia habitacional. Todos los informes vienen a constatar que hay un déficit de vivienda, no se construye tanta como se necesita. Desde la FEMP somos muy favorables a la implicación de los ayuntamientos en la solución.
-Santander es la séptima ciudad más cara para adquirir una vivienda. ¿Qué más medidas puede tomar para atajarlo?
-Los ayuntamientos tienen un volumen importante de ahorros que no han gastado y tienen una capacidad de gasto limitada por las reglas fiscales. Y eso ha derivado en que hay un montante de fondos en torno a 40.000 millones de euros. Una reclamación de todos los ayuntamientos es que se les permita gastar esos fondos en vivienda sin que computen en la regla de gasto, es decir, que no limiten el gasto en otra serie de cuestiones.
-¿Piden destinarlo completamente a la construcción o plantean más medidas?
-Planteamos la promoción por parte de los propios ayuntamientos, sin desconocer que hay otros medios para promover la construcción de viviendas como la colaboración público-privada.
-Respecto a la colaboración público-privada, muchos inversores se quejan en Santander de la lentitud para obtener licencias. ¿Cómo podría atajarse?
-En la FEMP hemos constituido un grupo de trabajo interno y queremos, en este año o principios de 2026, recoger una serie de recomendaciones y de buenas prácticas para reducir los tiempos de tramitación en el otorgamiento de licencias. Efectivamente hay licencias que tardan años en otorgarse, con el efecto perverso que eso conlleva, como el gasto financiero del promotor privado. Hay tres claves. En primer lugar, la simplificación. Para lograrla, muchos ayuntamientos ya están incorporando en la tramitación de licencias la figura de la declaración responsable, que permite que el promotor pueda iniciar la ejecución del edificio. También está la digitalización, queremos estudiar cómo la inteligencia artificial puede ayudar en la tramitación. Y, por supuesto, de qué manera se puede generalizar la tramitación telemática de todo el procedimiento de tramitación de una licencia.
-¿Y qué papel tienen los funcionarios en todo esto?
-Un problema que existe es que, dependiendo de uno u otro, puede haber distintos criterios de interpretación de una norma e introduce inseguridad y también retrasos o resoluciones distintas. Queremos colaborar con colegios profesionales a la hora de emitir certificados que acrediten que un proyecto tiene toda la documentación necesaria para arrancar.
-En Santander hay mucha vivienda vacía, ¿cómo podrían volver al mercado?
-Hay que ofrecer seguridad jurídica al propietario de una vivienda que decide poner esa vivienda en alquiler y que se compatibilice lógicamente con los intereses legítimos del arrendatario. Pero, en supuestos de incumplimiento del contrato por parte del arrendatario, el arrendador tiene que poder recuperar el uso de la vivienda. Se trata de ponderar los legítimos intereses tanto del arrendador como del arrendatario, pero siempre buscando una cierta seguridad pública. Si no, va a decidir, de forma libre, poner o no en alquiler su vivienda.
-También hay más de 400 solares vacíos. ¿Debería fomentarse construir en ellos?
-Hay que compatibilizar ambas líneas de actuación, pero lo ideal es, en primer término, aprovechar el terreno disponible dentro de la propia ciudad consolidada o compacta para, conforme al planeamiento urbanístico, aprovechar esos solares en los que pueden ubicarse nuevas construcciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.