

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Miércoles, 1 de agosto 2012, 12:22
'Que nos roban la memoria' es el epígrafe de una de las muestras más importante del verano: el regreso expositivo de una creadora histórica de las artes plásticas españolas, Concha Jerez. El Observatorio del Arte de Arnuero celebra desde esta próximo viernes una de las grandes propuestas creativas de los últimos años y, sin duda, la cita estrella de la temporada 2012 en ese espacio.
La muestra de la veterana artista con destino al Ecoparque de Trasmiera está comisariada por Marisa Oropesa y permanecerá abierta al público hasta el 28 de agosto.
Fotografías, dibujos y una falsa puerta con el título de la obra integran la creación de Jerez, artista que ha realizado gran cantidad de obras de gran formato para lugares específicos (la mayoría de ellas con carácter InterMedia en las que se incluyen el vídeo y el sonido, entre otros medios), exposiciones y performances. El Museo Vostell de Malpartida, Frauen Museum de Bonn, Moderner Kunst de Viena, el Reina Sofía, Da2 de Salamanca, entre otras muchas instituciones, han dado cabida a sus propuestas
El viernes, durante la inauguración, a las 20.00 horas, está prevista la convocatoria de una performance/concierto bajo el título de 'Seis paisajes de 4'33 (Versión 5.Arnuero)', creada y desarrollada por la propia Concha Jerez junto con José Iges. Ambos creadores presentaron hace cinco años en Espacio C de Camargo, dirigido por Orlando Britto, sendas exposiciones de sus obras, bajo el epígrafe de 'Radio-ramificaciones', más el taller 'Mentiras y repercusiones', que impartieron a 16 artistas jóvenes de Cantabria, Valencia y Canarias.
Apoyo a Espacio C
Jerez, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, e Iges celebraron su cita en Cantabria en un momento en que las instituciones empezaron a dejar de apoyar al Centro Internacional de Arte, que desapareció meses después. Su crecimiento propició que artistas de Cantabria confrontaran su trabajo con creadores de otras comunidades y países, dando lugar a un fructífero intercambio que resultó especialmente intenso en los talleres internacionales cada verano.
Artista de dilatada e inquieta creación, con una trayectoria densa y referente del arte contemporáneo, Concha Jerez (Las Palmas, 1941) cursó la carrera de piano en el Conservatorio de Madrid y la licenciatura de Ciencias Políticas. Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, realiza muestras individuales de forma continuada, desde 1973 en España, Alemania, Francia, Italia, Austria, Inglaterra, Dinamarca, o Finlandia... A partir de 1976, centra su trabajo en el desarrollo del concepto de instalación, como obra in situ, y en espacios concretos de gran envergadura.
Por su parte, José Iges (Madrid, 1951) ingeniero industrial, doctor en Ciencias de la Información, compositor, desarrolla los ejes fundamentales de su trabajo creativo en la interacción de instrumentos convencionales con sonidos grabados y/o electrónica en vivo, el empleo de las nociones «instalación» y «arte intermedia», tanto en trabajos para espacios concretos como en obras para los medios electrónicos y con su particular empleo de lo escénico y del lenguaje radiofónico. En torno a sus obras para la radio se han ido generando diversas instalaciones, piezas, performances.
A propósito de la muestra en Arnuero, Marisa Oropesa asegura que la instalación 'Que nos roban la memoria' es una obra que invita a la reflexión. En su reflexión se pregunta, «¿qué pasaría si nos roban la memoria? ¿ Qué ocurre cuando no somos capaces de mirar al pasado para vivir el presente y construir un futuro?».
Concha Jerez, como artista comprometida, «entiende el arte como un arma social capaz de cambiar el mundo. Por eso sus trabajos van más allá de un valor estético para alcanzar un valor formativo de las almas», dice la comisaria.
Resultados precarios
La artista define la creación como «una reflexión sobre el siglo XX centrado en la distancia habida entre las utopías enunciadas y los resultados tan precarios a nivel social». A través de imágenes que ya son icónicas, Jerez recuerda momentos históricos que podrían haber determinado la evolución del ser humano. «Revoluciones, manifestaciones y sucesos que supusieron un antes y un después en la vida de millones de personas».
La obra destinada a Arnuero fue concebida entre 1999 y 2002 para el Centro de Arte La Regenta y en su primera versión fue realizada en conjunto para los restos anónimos del naufragio. Esta instalación se componía de varias intervencioness como 'Naufragando anonimante entre paraísos imaginados, jardín de ausentes...' más la obra que se presenta ahora en Trasmiera. Las imágenes que forman parte de esta instalación están cubiertas de «escritos ilegibles autocensurados por la propia artista, convirtiéndola en una obra que muta en el tiempo y que desde su concepción en Las Palmas ha sabido transformarse hasta nuestros días». Las 21 imágenes de su obra recogen grandes acontecimientos históricos del siglo XX: de Pancho Villa la Revolución Rusa al origen de las Naciones Unidas, la Proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol, la Marcha de Mao, el nacimiento de la CEE, la Revolución cubana, el Mayo francés y la caída del Muro de Berlín, entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.