

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 5 de septiembre 2011, 13:10
Concluye estos días el primero de los cursos de su segunda etapa como mandatario académico de la UIMP. Innovación, nuevas dimensiones y profundización en los vínculos con la sociedad cántabra son ejes prioritarios de su gestión. Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se define a sí mismo como un científico humanista. Catedrático de Petrología y Geoquímica en el departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la universidad de Alicante, ex secretario de Estado de Universidades e Investigación y ex rector de la Universidad de Alicante, pretende que La Magdalena sea esa estación obligada para repensar la sociedad actual.
-Es hora, aunque sea desde la provisionalidad, de esbozar un primer balance del curso que se cierra en apenas diez días. ¿En qué aspectos hace más hincapié en un somero repaso?
-El balance del curso puede darse como satisfactorio en el sentido de que los objetivos que nos habíamos marcado se han alcanzado. Tanto el de los cursos como el de las actividades culturales es muy satisfactorio. Estamos considerando, no obstante, la reorganización de los cursos cortos y sus contenidos como grandes ejes temáticos y con una cadencia diferente. Reordenar un poco los contenidos. También queremos mejorar la atracción de los cursos. El nivel es muy bueno, pero el reflejo en los medios a veces es primario. Hay cursos muy buenos de calidad que tienen escasa correspondencia pública. Voy a poner un ejemplo, se realizaron dos foros de matemáticas que fueron de un nivel extraordinario, incluso con reseñas en la prensa internacional, que en España sin embargo tuvieron poco interés. En cambio está sobrevalorado siempre aquel curso en el que traemos un personaje político. En ese sentido, tendríamos que crear una escuela de periodismo científico que permitiera valorar esto. Hay una cierta obligación moral por parte de la UIMP para que lo que es conocimiento o ciencia penetre más en la sociedad.
-Durante su mandato académico, la palabra a la que ha apelado con más asiduidad es la de innovación, ¿qué perspectivas contempla en este sentido?
-Con la UIMP 2.0 hemos ido creando innovación. La TV UIMP funciona francamente bien. Además nos hemos iniciado en caminos nuevos. En nuevas tecnologías tenemos que hacer un esfuerzo en incorporar todo lo que podamos, y hacer nuevos desarrollos. Dar una nueva dimensión a los cursos cortos. Si lográsemos que nuestra red social fuese capaz de debatir sobre los temas que se trataron aquí durante todo el año, sería un esquema aceptable. Todo el año debatimos y una vez al año nos encontramos para poner cosas en común y seguir creciendo. Estamos muy satisfechos, pero tenemos que seguir creciendo. La biblioteca digital puede ser además un buen revulsivo.
-Se ha reunido el Patronato el pasado jueves. ¿Hay muchos factores de debate o elementos puntuales y urgentes?
-Dimos cuenta de la gestión económica y revisamos cómo están las sedes. No hay grandes novedades. Pero lo más importante es plantear esa intención prioritaria de seguir creciendo. Tenemos un papel designado con naturalidad que es el de aplicar ensayos de gestión por parte del Ministerio, destinados a hacer análisis de ideas, caso de los programas de perfeccionamiento del profesorado. Las nuevas tecnologías, la actividad de postgrado, el puente con Latinoamérica. El postgrado de calidad tiene demanda y en este sentido debemos ser los gestores académicos por excelencia. El Centro internacional de gestión de postgrado es un claro deseo que hemos proyectado para Santander. Y tenemos que hacerlo junto con la UC y con la Consejería de Educación.
-De manera global los proyectos van acompañados por un objetivo más importante: la transformación y ampliación del Campus de Las Llamas.
-En el Campus de Las Llamas tendremos un pabellón que irá destinado a ser la ubicación de esa escuela. De otras comunidades vienen a ver si pueden participar también en ese Campus de Excelencia. Creo que podemos empezar y avanzar en cosas muy importantes y hacer las cosas con cabeza, que sean necesarias y al ritmo que demanden las necesidades.
-¿Comenzarán las obras este año?
-Tenemos ya la licencia de obra. Estamos esperando los trámites pertinentes. Incluso abordamos los pasos juntos con un convenio con la Universidad de Cantabria y en contacto con universidades extranjeras. Sitio tenemos y ahora debemos ofrecer una oferta de calidad internacional donde las nuevas tecnologías sean el eje principal.
-¿Considera que han mejorado y profundizado las relaciones de la UIMP con la sociedad y las instituciones cántabras?
-Yo hago un esfuerzo cada día para ofrecer a esta sociedad lo mejor que podamos presentar tanto en la actividad docente como en las actividades culturales. Con el programa cultural hemos llegado a una relación ideal con la sociedad cántabra y lo digo por la gente que asiste a los actos. Vivo al lado del Paraninfo y veo las colas y digo ¡bien!, otra vez viene la gente masivamente y, a veces, incluso asisten a propuestas muy duras. Cuando la sociedad se va formando, la sociedad responde. Temas en que incluso dudamos, que nos dan vértigo y, sin embargo, responde la gente, participa el ciudadano y hace preguntas. En esto enlazamos con la sociedad. También con el Ayuntamiento de Santander y Santander Creativa. Nuestra oferta cultural no debe chocar con otras. No hagamos contraprogramación. Y es preciso que vayamos cubriendo puntos que otros no hacen. Estamos en el camino, con muchas cosas que hacer, desde luego.
-¿Y qué cabe esperar del Campus internacional?
-Es un proyecto que Cantabria debe coger con mucho cariño. Convertir a Santander en una ciudad de cultura, de ciencia, de tecnología, todo eso es un buen camino. No sólo es Santander, es toda la comunidad. Es algo que nos puede llevar lejísimos. Hay que ajustar muy bien los tiempos a la demanda, de tal modo que no nos encontremos con periodos en los que no podamos hacer nada, ni atender la demanda ni tener demasiada oferta.
-Su intención de seguir creciendo, ¿colisiona no obstante, con las limitaciones de espacio?
-La verdad es que no cabemos. Esta semana tenemos en un mismo día al Príncipe, a los doctorados, muchas cosas a la vez. El acto de las nuevas Honoris Causa se celebrará en el paraninfo de Las Llamas que está infrautilizado y es un lugar estupendo. Hay que ir buscando soluciones alternativas. También es bueno sacar la cultura a la calle. Veo muchas posibilidades al patio de Caballerizas, me encanta el sitio y su duende.
-El Programa de inmersión en inglés (una de las aplicaciones de la UIMP con dimensión educativa nacional), ¿contará con novedades?
-Por el momento creo que no. Sabemos que ha sido incluido en los presupuestos de este año. La verdad es que ofrecer a los becarios, a los alumnos, la posibilidad de una formación en inglés de ejecutivos, es lo que lleva a un país a tener una sociedad formada. Es así de sencillo, alta rentabilidad, para una inversión que queda prácticamente en nuestro país porque al fin al cabo son estudiantes de aquí, que se adjudican por concurso público. Nuestro país desde hace muchos años tiene una asignatura pendiente con la enseñanza de idiomas y esto permite superar ese reto.
-La iniciativa de reunir en un foro extraordinario a diversas figuras de distintas disciplinas, entre ellas a varios Premios Nobel, ¿ha perdido fuerza?
-Se celebrará. El proyecto no ha perdido gas, se hará en junio de 2012. Decidimos en primavera fecharlo en septiembre. La idea, premios Nobel aparte, es reunir sobre todo a personas que tienen algo que decir en diferentes campos. Pero eso hay que hacerlo con tiempo, despacio. Esta inmediatez que a veces se nos exige, no es buena. Aunque algunos no se lo creen, tenemos ya el 80 por ciento de los cursos del año que viene prácticamente preparados. Si queremos hacer una programación seria, tenemos que hacerlo con tiempo. En el Campus Nobel, hasta que no tenemos presupuesto no podemos hacer nada. Se decidió posponerlo hasta junio de 2012, o en el umbral del nuevo curso. Primero pensamos en hacerlo en septiembre porque hay un tiempo y un ambiente maravilloso. La gente ha vuelto a sus lugares. Pero las fechas finales se ajustan más a las necesidades.
-Y 2012, es un año muy especial cargado de conmemoraciones.
-Claro, es el año del centenario del Palacio de la Magdalena. Y el del fallecimiento de Marcelino Menéndez Pelayo. Tenemos preparado un programa con la Sociedad Menéndez Pelayo y con el Ayuntamiento, siempre en colaboración con ellos.
-Pese a la crisis, ¿se esperan convocatorias especiales?
-Habrá actos sin duda. Probablemente un congreso. Estamos en una situación económica mala, pero la verdad teniendo el sitio idóneo, ganas y una gente que colabora con nosotros, haremos un buen programa. Hasta la propia Biblioteca Menéndez Pelayo está incluida en el proyecto.
-En perspectiva puede haber un cambio político que puede conllevar un cambio de mandato. En esta segunda etapa que afronta como rector, ¿qué UIMP le gustaría dejar?
-Soy un funcionario público que sirvo a mi país allí donde me mandan, siempre lo he sido. Respondo a un nombramiento del Patronato. ¿Qué universidad me gustaría? Pues una universidad más internacional, más vinculada a los grados y postgrados y cursos cortos que fueran verdaderos revulsivos. Algo así como las Summer School americanas. También unos seminarios y encuentros vinculados con los sectores productivos del país, con los profesionales, analizar de una forma seria estas cuestiones. Evidentemente, como cuestión seria están los problemas del país, que la UIMP siga siendo ese altavoz del ambiente de la sociedad. En este sentido, las personas que han estado en política en el pasado pueden aportar muchísimo porque quizá cuando está en plena acción se deben a una inmediata corrección de funcionamiento en la que no se puede expresar todo de una manera totalmente libre. Aquí deberíamos siempre buscarnos gente que nos dijese de manera clara aquello que piensan y opinan para debatir y aportar ideas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.