Borrar
Los 'Pólenes' de Jesús Zurita se exponen en el espacio de la galería Artízar.

Ver 13 fotos

Los 'Pólenes' de Jesús Zurita se exponen en el espacio de la galería Artízar. Daniel Pedriza

El broche de oro de Artesantander

La 31 Feria Internacional de Arte Contemporáneo cierra un ciclo con un nivel altísimo en sus propuestas posicionándose como una de las más potentes del panorama nacional

María von Touceda

Santander

Lunes, 17 de julio 2023, 08:01

Cantaban Los Carabelas a finales de los años 70 aquello de: «Un verano en Santander nunca se puede olvidar…» y cierto es que en el panorama absolutamente vanguardista que, durante todas sus ediciones, nos viene mostrando Artesantander no hay lugar para el olvido de tanta belleza y buen hacer.

Este año Antonia Puyó nos presenta la obra de Cecilia de Val 'Dame una pantalla y haré que naveguen todos los edificios'. Una reflexión sobre las consecuencias del uso de las redes sociales que utiliza la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe como analogía para hablar de este cambio de paradigma. El resultado sorprende por su estética explosiva y envolvente que recuerda al espectador que ahora vivimos en una sociedad de transparencia total donde casi todos participamos de esta faceta de erradicación de la intimidad que traerá unas consecuencias para las que aún no estamos preparados.

Arturo Garrido nos acerca a 'Las musas' de la mano de Arniches 26. Con una técnica innovadora de impresión en malla metálica, con posterior modelado a mano, este artista nos retrotrae a la mitología griega mostrándonos aquellas que inspiraron a los artistas y las ofrendas que se les realizaban. El preciosismo de las piezas, gracias a los volúmenes abstractos que consigue, está a la altura del tema clásico. Artízar apuesta este año por el exquisito trabajo de Jesús Zurita; 'Pólenes'. Una serie de pinturas donde lo vegetal funciona como metáfora de lo humano. La fuerza que emanan las obras perturba al espectador y lo posee de una manera casi hipnótica.

El estand de ATM destila una elegancia inusitada gracias al trabajo de Iñaki Domingo 'Miradores miraderos'. Una reflexión sobre el acto de mirar donde no podían faltar los espejos y la ventana para formular algo tan complicado, un acto múltiple y poliédrico que ni el propio Lacan pudo abarcar en su totalidad.

Gema Polanco ha creado 'Show me your depths;I will show you mine'.

Chiquita Room presenta la delicada obra de Laía Argüelles Folch, que contrapone fotografías con textos encontrados en una suerte de «azar objetivo» donde la artista reconfigura las imágenes creando unas nuevas que abren otras vías de pensamiento. Se trata de un trabajo conceptual de aparente sencillez, pero ontológicamente complejo en el que solo a través de un visionado atento se llega a su verdadera profundidad.

Los 'Recipientes cromáticos' de Daniel Verbis en el estand de Daniel Cuevas funcionan como cajas de luz a pesar de ser pinturas que se adaptan a una estructura previa. Se atisba una gran paz en esta serie de piezas donde lo cromático está perfectamente concordado con lo matérico.

Inmediatez, poética, realidad cotidiana o sútil ironía sorprendenal espectador que recorre las propuestas

Espacio Alexandra acierta por completo en la elección del proyecto de Álvaro González. Su 'Hortusconclusus' representa temas vegetales, tanto en pintura como en cerámicas, donde subyace una reflexión sobre la religiosidad, lo mundano y el propio yo. La factura de las piezas denota toda la observación previa del artista hacia esos motivos y todo lo que para él implican.

Antonio Montalvo transita entre la pintura al natural y las evocaciones más íntimas de la mano de Espacio Mínimo. Su pintura está cargada de simbolismos que sacralizan unos lienzos que hablan de aquello que las palabras no alcanzan a explicar.

Trazos, punk y antibustos

Los motivos vegetales y animales de Sergio Prego para etHALL son la excusa para profundizar en lo corpóreo. Sus dibujos de trazo irregular combinan la frescura de la rapidez con un determinante fin estético que funciona a través de su mirada certera.

Exhibit muestra 'Polaridades' del italiano EmanueleTozzoli. Una pintura donde contrastan lo salvaje con lo emotivo y un poso de intelectualidad elevada que en conjunto formulan un trabajo de gran fuerza, tanto cromática como del trazo, en una serie de retratos donde los estereotipos se tornan sorprendentes a los ojos del espectador.

Estand de Graphe con la obra de Raúl Artiles. Daniel Pedriza

Quizá una de las propuestas que exudan la contemporaneidad más absoluta sea 'Show me your depths; I will show you mine' de Gema Polanco para Jorge López. Una artista que, pese a su juventud, ya ha conseguido que sus piezas sean iconos de una generación. Inspirada en el mundo del punk y del rock, Polanco transita entre temas como el autocuidado y la libertad desde un punto de vista ácido e incisivo.

Juan Silió nos presenta el trabajo escultórico de Nora Aurrekoetxea Etxebarria. El resultado del diálogo que establece con la obra de Jorge Oteiza, en concreto con su 'Retrato de Unamuno'. Partiendo de ahí, elabora una serie de «antibustos» en distintos materiales, como resina o cera, que albergan su auténtico significado en aquello que no muestran.

Brillos propios

'Non-melancholicscenes' de Enrique Marty para La Gran es una apuesta pictórica llena de referencias a artistas de los siglos XV y XVI en la que, como en un gabinete de curiosidades, podemos encontrar una multitud de guiños a la Historia del Arte, y donde también aparecen una serie de personajes inquietantes que dan un giro a los temas presentados para crear una nueva categoría. Se trata de una serie que merece un visionado pausado para poder decodificar todos los secretos que revela.

Llamazares apuesta por el encantador (en todas sus acepciones) trabajo de Hugo Alonso. Una pintura que explora las relaciones entre el cine y la realidad cotidiana. Las representaciones en blanco y negro de este artista están dotadas de un aura especial que las convierte en piezas que van mucho más allá de los lienzos que las soportan.

Las Moleskine de Federico Granell invaden el estand de Metro para mostrarnos sus 'Instantes encapsulados'. Una suerte de dibujos y pinturas, a veces acompañados de pequeños textos, donde la inmediatez de ese formato y la narrativa implícita de las escenas representadas ubican al espectador en una cercanía donde lo amable y lo pausado generan una agradable sensación de plenitud.

Modus Operandi se estrena en la feria con el espectacular trabajo de Rafael Jiménez. A través de una técnica inusual con plastilina, este artista andaluz reinventa una serie de obras de Goya haciéndolas suyas. La violencia, terror e inquietud, temas propios del maestro zaragozano, no pueden ser más ad hoc para el momento que estamos viviendo. Todos los profesionales del arte sabemos que siempre que hay que volver a Goya porque, como ilustrado, arrojó luz sobre aquello que lo necesitaba. Jiménez también lo sabe y no ha dudado en recordárnoslo.

Guillermo Mora muestra el 'Camino de vuelta' para MPA, donde la pintura devora a los pinceles del artista logrando unas piezas escultóricas con gran valor estético. Una suerte de obras que representan de manera muy gráfica lo que el título de la serie sugiere.

La poética invade el estand de Siboney gracias al trabajo de Eduardo Gruber inspirado en la obra de Rilke. Una serie de dibujos, textos y pinturas de una contundencia tal que calan en el espectador a través de la belleza con la que se desarrollan y una ironía muy sutil.

Nuria Mora homenajea a la adolescencia de la mano de We Collect. Una propuesta donde lo pictórico, lo escultórico y lo instalativo nos retrotrae a esta época, aquí representada a través de cartografías personales de tintes nostálgicos y recuerdos íntimos.

Esta edición de Artesantander es la última que dirige Juan Riancho y su equipo, con Elena Casquero a la cabeza. No hay mejor despedida que este broche de oro donde la calidad de los proyectos representados en la feria brilla más que cualquiera de nuestros faros.

Cerca de un millar de visitantes y primeras ventas en la feria que inició sus visitas guiadas

Daniel Pedriza

Artesantander, en esta 31edición marcada por el final del ciclo del actual equipo gestor, cerró un fin de semana con muy «buenas sensaciones». De nuevo gran afluencia de visitantes, en una cifra cercana al millar, e inicio del programa cultural que prosigue hoy. Entre las citas, la primera de las visitas guiadas a cargo de Alicia Riva. El Salón Bahía del Palacio de Exposiciones acoge los 42 estands con obras de otros tantos artistas. En esta edición, la representación foránea está representada por espacios de Austria y Portugal. No obstante, destaca la presencia de diez galerías que participan por primera vez y de una importante y significativa presencia de creadores jóvenes. Además, comenzaron a aflorar ayer las primeras ventas de la feria tal como delatan los tradicionales puntos rojos en los estands. La feria santanderina, que dice adiós a su director Juan Riancho tras cerca de dos décadas al frente, es una convocatoria integrada en la amplia oferta cultural del verano en la ciudad, pero no deja de ser una feria comercial.

Agenda cultural

  • 18.00. Visitan la feria los participantes en el curso organizado por la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo (9915) y el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), que se desarrolla en la UIMP.

  • 19.30. Visita guida del proyecto Espora. Laura Olea realizará un recorrido por la feria a través de aquellos espacios de reciente creación o que en la práctica incluyan enfoques que traspasen la exposición y venta de obra.

  • 20.00. Presentación del libro 'Los Guardianes del arte. Conversaciones con grandes coleccionistas' de La Fábrica. Autor: Dani Levinas. En conversación con Carmen Quijano. Levinas es coleccionista con un enfoque específico en la obra de artistas de América Latina. Premio A al coleccionismo de La Fundación ARCO.

Durante la segunda jornada se certificaron las ventas en espacio como Galerie 3, de la artista Sandra Val, Rafael Pérez Hernando con varias de las obras de Angela Burson, We Collect de la artista Nuria Mora, Juan Silió con varias piezas de Nora Aurrekoetxea, Artízar, Modus Opendi, F2, Exhibit, o La Caja Negra... En las presentaciones que abrían el programa OFF de este año Alfredo Navarro Saldaña presentó su libro, 'Lecciones mínimas de Arte Contemporáneo', de la mano de la artista Arancha Goyeneche. Hoy visitarán la feria los participantes en el curso organizado por la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo (9915) y el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), que se abre en la UIMP. La segunda visita guiada del proyecto Espora correrá a cargo de Laura Olea, comisaria y gestora cultural afincada en Cantabria.

Además tendrá lugar la presentación del libro 'Los Guardianes del arte. Conversaciones con grandes coleccionistas' (editorial La Fábrica) de Dani Levinas, quien mantendrá una conversación con Carmen Quijano. Levinas (Buenos Aires, 1948) es presidente emérito del consejo de administración de The Phillips Collection, el primer museo de arte moderno de Estados Unidos. Asimismo, pertenece a la junta directiva de la Fundación Museo Reina Sofía de Madrid. Es profesor visitante en la Universidad Europea, donde imparte un curso sobre la industria del arte. Levinas es coleccionista con un enfoque específico en la creación de artistas de América Latina. Junto con su esposa, Mirella, recibió en 2020 el Premio A al coleccionismo otorgado por La Fundación ARCO.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El broche de oro de Artesantander