"Si no se es aventurera no se puede dirigir cine"
Josefina Molina ha recibido hoy el VII Premio a la Cinematografía que concede la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de
efe
Lunes, 24 de agosto 2015, 20:31
La cineasta Josefina Molina ha considerado que, "quizás", para las mujeres del sector audiovisual en España "se ha terminado el tiempo de la soledad" y se ha "sustituido por el tiempo de la solidaridad", y ha añadido que "si no se es aventurera no se puede dirigir cine ni escribir un libro". Josefina Molina (Córdoba, 1936) ha recibido hoy el VII Premio a la Cinematografía que concede la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de manos del rector, César Nombela.
El Consejo de Gobierno de esta universidad acordó otorgar el premio a esta directora y guionista en reconocimiento "a su dilatada y destacada trayectoria nacional e internacional" en el campo de las artes y ciencias audiovisuales.
La laudatio de la galardonada, que en 2011 obtuvo el Goya de Honor en reconocimiento a su trayectoria, ha corrido a cargo de la filósofa Amelia Valcárcel. "Es un privilegio que me premien por haber desarrollado un trabajo que tanto me ha gustado siempre: dirigir cine", ha dicho Molina.
En su discurso, ha ensalzado la labor cinematográfica, que ha definido como "un trabajo muy especial que implica creatividad, comunicación y responsabilidad". "El trabajo creativo es un juego, una aventura reparadora de los estragos de la realidad implacable, de manera que para mí, jugar con el cine ha sido también una terapia, lo mismo que lo han sido los guiones o las novelas", ha confesado.
Molina, la primera mujer que obtuvo el título de directora de la Escuela Oficial de Cine en 1969, ha contado que su vida "ha sido una continua aventura" gracias a su trabajo. Ha resaltado que también ha vivido emociones que la han enriquecido porque la han hecho reflexionar y la han llevado a "comprender, compadecer y ser tolerante".
Esta directora, que impulsó la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), ha reivindicado el derecho de expresión de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Y ha hecho un llamamiento al Gobierno, "que tan poco aprecio manifiesta por el cine" porque, a su juicio, es "precisamente ahora cuando hay que evitar que se pierda la fuerza de trabajo y la capacidad creativa de las mujeres".
Amelia Valcárcel ha elogiado a Molina, de la que se ha declarado admiradora y de quien ha destacado su seriedad. "El cine de Molina está tocado por el espíritu de la seriedad", ha señalado. También, según Válcarcel, se trata de una cineasta que "evita los modismos", "amiga de sus amigos" y "militante de buenas causas".
Esta filósofa ha repasado la trayectoria de Molina, desde que fundó en su ciudad natal la compañía Teatro de Ensayo Medea, y ha afirmado que desde sus primeros años hasta los últimos sus creaciones "han discurrido por un camino de coherencia". "No hizo películas falsas, ni imágenes falsas", ha remarcado la encargada de la laudatio de Molina, de quien también ha comentado que no ha sido "cursi" en sus creaciones, alejadas de imaginaciones "tontas" o "irreales".
El rector de la UIMP ha manifestado que Molina apostó por crear su propio universo a través del objetivo de una cámara y ha recordado sus trabajos dramáticos para Estudio 1 y las series que ha dirigido.
Antes de Molina el Premio a la Cinematografía de la UIMP ha recaído en Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Garci, Alberto Iglesias,Carlos Saura, José Luis Borau y Marisa Paredes. A todos ellos les entregaron una escultura que representa una claqueta, pero Molina, en esta edición de 2015, ha recibido una pieza de Sargadelos que reproduce una cámara de placas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.