

Secciones
Servicios
Destacamos
Lo íntimo y, tal vez, lo menos conocido de su creación es ese territorio de una dimensión donde a veces parece surgir el detalle, ... la revelación y ese primer apunte. A las miradas y estancias de la obra y trayectoria de Juan Uslé, que se diversificarán en este 2025 en reflejos y espacios muy diferentes, se suma ahora el 'viaje paralelo' del artista santanderino que recalará en la Torre de Don Borja de Santillana del Mar. El histórico edificio dedicará su nueva exposición temporal a Uslé (Santander, 1954), considerado uno de los artistas españoles más importantes del panorama internacional.
La muestra, comisariada por Vicky Uslé, se centrará en esa obra más íntima y menos conocida, compuesta por piezas de pequeño formato, que el propio Juan Uslé define como 'Notas', en su mayor parte acuarelas, aunque también utiliza para su realización el acrílico y el collage.
La propuesta se inaugurará el próximo mes de julio bajo el título 'Notas, un viaje paralelo' y tendrá lugar en un año en el que el Museo Nacional de Arte Reina Sofía dedicará a partir de octubre una gran muestra antológica a la obra del Premio Nacional de Artes Plásticas, que también expondrá en este 2025 en Nueva York, Londres y el Palacete del Embarcadero santanderino. El proyecto de Santillana del Mar se completará con una publicación dedicada a este tipo de obra de pequeño formato, editada por La Fábrica con el apoyo de la Torre de Don Borja, la Colección Rucandio y Eulogio Sánchez.
El artista, que trabaja a caballo entre Nueva York y Cantabria, realiza estas pequeñas obras durante sus viajes o en su propio estudio, normalmente en cuadernos. Las obras, casi doscientas, ocuparán cuatro salas del histórico edificio y el comisariado de la muestra correrá a cargo de Vicky Uslé. Este formato, quizás el menos conocido del pintor cántabro, está marcado por «la esencialidad y la sutileza».
Son obras que invitan a profundizar en lo que parece mínimo, como cuando lo pequeño, a través de un microscopio, se revela como un espacio rico y lleno de matices. Desde la sencillez, ofrecen muchas claves para entender la obra de uno de los creadores contemporáneos más significativos y reconocidos a nivel internacional de las últimas décadas.
«Lo que parece abstracto, se vuelve figurativo y sugerente, en permanente movimiento y transformación, ante los ojos atentos que tienen paciencia, contemplan y se entregan a lo que ven». Cada pincelada está llena de «humanidad y lirismo» y se adivina en cada trazo el pulso de un artista que indaga en la realidad y en la experiencia desde la intuición, la percepción y el deseo, «creando un mundo de significados que abren nuestra idea de lo real porque no nacen desde la razón».
El artista participó en septiembre de 2023 en uno de los encuentros celebrados en la Torre de Don Borja, espacio en el que, además, se expone de forma permanente su obra 'Saki', pintada en 1990. A raíz de ese encuentro se fue larvando la idea de esta exposición, en buena medida por el atractivo de exponer en su tierra y en un lugar como Santillana del Mar, marcado por las texturas de la piedra y la madera.
Juan Uslé, que desde finales de los ochenta trabaja buena parte del año en Nueva York junto a su compañera, la artista Victoria Civera, ha defendido en algunos de sus escritos que «el arte pregunta, cuestiona, sugiere, nos invita a pensar y a abrir nuevas miradas». El creador defiende «el valor didáctico de las grandes obras de arte que nos inducen a mirar hacia adentro de nosotros mismos y nos ayudan a comprender los complejos tejidos de la maraña humana».
El artista, que cuando reside en Cantabria trabaja en su casa estudio de Saro, defiende la importancia del lugar de trabajo, del estudio como espacio «de penumbra», que invita al recogimiento y a lo que conlleva de actividad interior. 'Notas, un viaje paralelo' permitirá conocer mejor a un artista que tras varias décadas de trabajo se ha ganado el respeto y la atención de la crítica internacional, así como de las principales instituciones que se centran en el arte contemporáneo. En una exposición retrospectiva de su trabajo realizada en 2003 por el propio Museo Nacional de Arte Reina Sofía, que incluyó ochenta cuadros y una treintena de fotografías, se consideró «su obra como una de las más evocadoras de su generación, con un estilo muy personal ligado a la abstracción, dominadas por un sentido de lo sensorial y de placer intelectual, donde el pensamiento y la acción, el concepto y la emoción se introducen en un juego ingenioso y sensible».
El próximo mes de mayo tendrá lugar la presentación de los cursos de la UIMP que estarán presididos por un cartel diseñado por Juan Uslé. Además de la citada hoja de ruta, este 2025 ya arrancó para Uslé con el proyecto nacional 'Tri-Fá-Si-Co',en Sevilla, junto con las obras del histórico Luis Gordillo y de Secundino Hernández. Lo más inminente es Nueva York, donde se encuentra esta primavera, para exponer desde mayo en la Galería Lelong& Co. Y en el Museo Reina Sofía, en diez de sus salas, se desplegará la muestra antológica desde el otoño que se plantea como «un relato no cronológico sino de idas y vueltas, de retroacción y prospección. Se trata de «una nueva mirada sobre la obra de un artista que, en los últimos años, ha contado con importantes muestras antológicas a nivel internacional.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.