Borrar
Los relatos del dibujante
JUAN MUÑOZ

Los relatos del dibujante

El Centro Botín, coincidiendo con su quinto aniversario, organiza la primera retrospectiva de la obra dibujística del escultor

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 19 de mayo 2022

El artista, cuando se consolida, también se agarrota. En realidad, debería mantener el instinto asesino». Las palabras de Juan Muñoz a El Diario, apenas tres años antes de su muerte, acompañaron su comparecencia en la Sala Robayera de Miengo. Ya en el invierno de 2001 el Palacete del Embarcadero de la Autoridad Portuaria volvía a exhibir su creación en Cantabria. Ahora, más de dos décadas después de su desaparición en plena madurez artística, Santander se reencuentra con Muñoz al albergar la primera retrospectiva de la obra dibujística del escultor madrileño. Hay que tener en cuenta que a la hora de buscar sus referentes hay que rastrear más allá de la tradición escultórica o plástica para hallar enlaces argumentales concretos en la literatura, en lecturas tan diversas como el teatro de Harold Pinter, los guiones cinematográficos de David Mamet, las novelas de Jack London o en la poesía de Valente.

Coincidente con su quinto aniversario, el Centro Botín mostrará 'Juan Muñoz: Dibujos 1988- 2000', que podrá visitarse del 25 de junio al 16 de octubre. Comisariada por Dieter Schwarz, autor y experto en arte moderno y contemporáneo, esta muestra destacará la trayectoria del artista como dibujante y reflejará los registros explorados en su práctica a lo largo de dos décadas. La retrospectiva reúne más de doscientas obras, prestadas para la ocasión por instituciones y coleccionistas particulares europeos y estadounidenses, y el Juan Muñoz Estate. La muestra irá acompañada de un catálogo coeditado con La Fábrica.

La muestra se configurará por un número de obras nunca antes visto, ofreciendo así al visitante una visión privilegiada de sus dibujos.

Juan Muñoz. 'Later Portrait I', 1986. Carboncillo, hormigón, hierro, base de madera 152,4 x 59,1 x 30,5 cm./ R/E COLLECTION.
Imagen - Juan Muñoz. 'Later Portrait I', 1986. Carboncillo, hormigón, hierro, base de madera 152,4 x 59,1 x 30,5 cm./ R/E COLLECTION.

Producida por el Centro Botín en colaboración con el Juan Muñoz Estate, resalta la trayectoria del artista como dibujante, una práctica muy poco conocida o solapada por su creación más mediática. La muestra contará con doce secciones, organizadas en su gran mayoría de manera cronológica y centrándose cada una de ellas en un tema específico de su obra. Se mantendrá la esencia de exposiciones anteriores, aglutinando por primera vez todas las obras en un único contexto y agrupándose trabajos de periodos concretos de su trayectoria. Cerrará la exposición una «conmovedora» sección que incluirá un conjunto de dibujos titulados 'Una breve descripción de mi muerte' (1999), con obras creadas por Muñoz tan sólo dos años antes de su repentino e inesperado fallecimiento en Ibiza.

En palabras de su comisario, Dieter Schwarz, esta exposición permitirá al espectador «experimentar de una manera diferente la increíble obra de uno de los artistas europeos más relevantes del siglo XX. Profundamente enigmáticos y personales, los dibujos de Juan Muñoz «relatan historias nunca antes contadas, y lo hace mediante un formato figurativo, lo que en su tiempo supuso una rebelión contra la hegemonía del lenguaje abstracto. Espero, sinceramente, que los visitantes salgan de la sala habiendo vivido la profunda experiencia emocional que evocan estos misteriosos dibujos y conociendo mucho mejor el papel que desempeñan en la obra del gran escultor español».

Por desgracia, la carrera de Juan Muñoz (1953–2001) fue breve. Murió a los 48 años dejando, en el contexto del arte europeo de las décadas de los ochenta y noventa, un excepcional corpus de obra en dibujo.

El acto de dibujar fue una constante a lo largo de su vida, oscilando entre el dibujo abocetado o como expresión de una idea y el más elaborado o detallado de sus planchas; del dibujo a mano alzada a los que ejecutaba proyectando imágenes sobre un lienzo. El resultado es una copiosa producción, con obras que podían formar parte de piezas escultóricas o concebirse como escenas narrativas, pero también adoptar la forma de creaciones autónomas que permitían al artista idear imágenes de gran carga metafórica.

La trayectoria –resueltamente libre– de Muñoz estuvo marcada por el deseo de plasmar sus ideas de manera multidisciplinar: de la escultura al dibujo, de la escritura a las piezas de sonido o teatrales. «Un espíritu que sale de nuevo a nuestro encuentro en su trayectoria como dibujante». Aunque Muñoz realizó la mayor parte de sus dibujos en papel, desde muy pronto aplicó esta disciplina en materiales diversos, creando unos dibujos autónomos y dotados de una increíble cualidad escultórica. Por todo ello, Schwarz decide poner ese abanico expresivo del artista a dialogar con sus dibujos sobre papel, seleccionando piezas clave de la obra dibujística que Muñoz realizó en una enriquecedora variedad de materiales. Así, en esta exposición en el Centro Botín se mostrarán: 'Late Portrait', una obra de 1985 en la que Muñoz dibujó con carboncillo sobre cemento; la instalación 'The Nature of Visual Illusion' (1994-1997), compuesta por tres figuras rodeadas de un gran acrílico sobre lienzo a modo de telón; o las series 'Raincoat Drawings'(1988-1995) y 'Back Drawings' (1990-1995), ejecutadas con tiza blanca y óleo blanco en barra sobre tela negra, a medio camino entre el dibujo, la pintura y la escultura.

A la inzquierda: Juan Muñoz. 'Untitled (Double Balconies)', 1984.Óleo en barra sobre lámina de plástico transparente sobre papel70 x 50 cm. COLECCIÓN PARTICULAR. // A la derecha: Juan Muñoz. 'Untitled (Conversation Piece Figures, Group of 4)', 1992. Carboncillo y cera sobre papel. COLECCIÓ

Como el propio Juan Muñoz decía, «dibujar es un placer, una tarea solitaria y muy hermosa. Siempre dibujo. Nunca quise dibujar las piezas que estaba realizando porque pensaba que serían como ilustraciones, así que intento hacer dibujos que sean entidades separadas».

La exposición irá acompañada de un catálogo en español e inglés, coeditado con La Fábrica, con reproducciones de las obras y textos sobre Muñoz y el dibujo como medio artístico, encargados a diversos autores expresamente para la ocasión, entre los que figura un ensayo del comisario ofreciendo una visión general de la obra en dibujo de Muñoz; un texto de James Cahill sobre las ilustraciones del artista para Joseph Conrad; y otro de Manuela Mena Marqués centrado en la relación de Muñoz con el dibujo español de los siglos XVIII y XIX. También se incluyen reseñas de John Berger, James Lingwood, Declan McGonagle, Brenda McParland y Guy Tosatto, director del Musée de Grenoble, quien afirma que el trazo de los dibujos de Muñoz «era siempre extremadamente seguro. Podía ser punzante y asombrosamente delicado al mismo tiempo… es el dibujo de un escultor, con ese poder incomparable y ese sentido inigualable de volumen y espacio».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los relatos del dibujante