-U210391468460n7F-U21012207209859MC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Ver 14 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 14 fotos
«Europa es un trozo de tierra rodeada de cinco mares y cada uno de esos mares, es una casa». Lo que hace sentir cada ... una de esas casas es distinto. Inspiran diferentes energías e imaginarios. Esta argumentación que le ofreció el arqueólogo británico Barry Cunliffe a Carlos Núñez (Vigo, 1971), se adapta a la filosofía que encierra su último disco, 'Celtic Sea', y quizá encierra sea un verbo contradictorio, con un trabajo planteado como un amplio abrazo sonoro a los pueblos bañados por ese mar celta del que bebe el gallego desde que recuerda.
El reconocido músico presentó este jueves en Santander el proyecto que nació hace algo más de un año y que puso el broche al 50 aniversario de Britanny Ferries. Fue precisamente el presidente de la naviera, Christophe Mathieu quien le propuso elaborar un himno que se pudiera escuchar en todos los barcos que navegan bajo el emblema de la compañía de origen bretón. Así surgió 'Mare Britanicum', la hipnótica pieza que abre el disco.
Noticia relacionada
Tras aquel primer paso y con la inquietud como motor de búsqueda, llegó la idea de hacer una sinfonía, ni más ni menos, con un hilo conductor similar, que recogiera en su sonoridad el recorrido por las culturas atlánticas. 'Celtic Sea' es ese viaje que va pasando por todos los puertos con espíritu intercéltico; no solo británicos tocando con británicos o irlandeses con irlandeses. Mezcla. De hecho, el cántabro Esteban Bolado interpreta con su rabel 'The mountains of Santander', con músicos de otras nacionalidades. Elegir las montañas como eje de la composición dedicada a la capital cántabra tiende a ampliar la denominación centenaria de la zona, como marca identificable, con una palabra, Santander, de dimensión internacional.
Las canciones que ha compuesto para esta sinfonía atlántica dejan claro su origen; «Cuando estás llegando a Escocia, lo notas, cuando está sonando Gales, lo sabes», defiende. Para cocinar este menú ha trabajado con músicas tradicionales de todos los países atlánticos, «pero trabajadas desde una perspectiva internacional», intentando que funcionen «para que nos gusten a nosotros pero a todos quienes la escuchen mientras navegan». Que sirva como invitación para descubrir sonidos y destinos. «Percibimos mucha ilusión de todos los países por unirnos y hacer equipo», dice el renombrado gaitero.
En su segundo disco, allá por 1999, Carlos Núñez ya compuso una pieza de quince minutos, 'O castro Da Moura'. Música electrónica y sonidos tradicionales. Pero esta sinfonía es diferente: «Tiene leit motivs como el ritmo que hemos utilizado es el bagpipe rythm, el ritmo de la gaita, común en todo el Atlántico y el sistema compositivo procede de los antiguos bardos». Aquellos transmisores orales primigenios dejaron como legado un manuscrito, el aphuw, que recoge una serie de códigos binarios, ceros y unos, hasta componer 24 patrones de acordes. Es la doble tónica, un sistema de tensión, «una armonía milenaria en la que se acompañaban con las liras». De ahí evolucionaron a las arpas y a continuación a las gaitas. La complejización de esas estructuras es el vehículo del viaje en una unidad. Defiende el gaitero que, el resultado, lo escuche un músico bretón, un músico irlandés o uno gallego, podrán sentirse identificados. En casa.
Fiesta por los 50 años de Brittany FerriesVer 14 fotos
Con nueve trabajos publicados y más de un millón de discos vendidos, «mi experiencia es la de toda una vida aprendiendo», dice este trotamundos, reconocido internacionalmente, compositor, investigador, escritor… Y apasionado de la labor que le ocupa en sus diversos prismas. Este disco ha supuesto para él «la oportunidad, durante un año, de hacer este camino por mar y comprobar la capacidad del mundo intercéltico por hacer familia». Reconoce que le llevó muchos años «hacer esas piezas épicas, con muchos gaiteros, que funcionen en grandes recintos». Lo aprendió de bretones y escoceses. O, por ejemplo, dice: «Cómo aprender, en el siglo XXI a vender el rabel, como la excelencia de la tradición, como una madre medieval de los violines».
Para lograrlo es fundamental estudiar, atender a los maestros, buscar la excelencia en la tradición y transmitirla a las nuevas generaciones. «Estamos en un momento clave y hay un testigo que pasar». Se muestra tranquilo y afirma que al «Atlántico le gustan las tradiciones». Y además, «se está poniendo de moda». Pone como ejemplo Inglaterra, que ha sabido «venderlas muy bien; en la despedida de la Reina de Inglaterra, la imagen era un gaitero». Por ello, «es importante que la parte atlántica de España recupere su orgullo y la música es un aliado para lograrlo». En este sentido, afirma que hay «una gran oportunidad para Santander para liderar todo ese movimiento; Cantabria podría tener un papel parecido al de Inglaterra, ser el punto de encuentro».
La llegada a Santander en los barcos de Brittany Ferries es «un espectáculo», una «de las más impresionantes». Carlos Núñez recuerda las entradas en Plymouth o Irlanda, pero creo que la de Santander es «winner total». A bordo del buque Santoña, el músico compartió puntos de vista Roberto Castilla, director de la compañía en España; el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, César Díaz y la alcaldesa de Santander, Gema Igual. Igual remarcó la contribución de la compañía al intercambio cultural y turístico, y ha agradecido los cambios introducidos en materia de sostenibilidad. «Ojalá Brittany Ferries siga creciendo y lo haga de la mano de Santander», añadió. Doce rutas y doce buques forman hoy la flota de una compañía que nació en Bretaña, de la mano de los agricultores que comerciaban con Reino Unido con sus barcos como medio de transporte. Coliflores y alcachofas abrieron la ruta inaugural entre Roscoff y Plymouth en 1973. Más tarde, hace 46 años, el Armorique atracó por primera vez en Santander, dando inicio al enlace marítimo con el sur de Inglaterra que se mantiene hasta la actualidad. «La imagen del puerto ya no se entiende sin Brittany Ferries. Nadie puede imaginar la bahía sin ver pasar el ferry por su horizonte, una imagen emblemática que tanto orgullo nos genera», destacó Igual, quien agradeció que tras «décadas dándonos negocio y dinamización económica, hoy nos regala ocio y cultura», considerando «un lujo» acoger los actos de cierre de su aniversario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.