Borrar

Desde el Foro Empresarial de Desarrollo Sostenible y Energía de CEOE-Cepyme reclamamos un modelo de generación energética sostenible, apoyado en las energías renovables, la disminución de la huella de carbono, la reducción de emisiones contaminantes, etc.

La cogeneración, cada día más eficiente, es sin duda una de las tecnologías que necesariamente han de formar parte de ese mix de generación distribuida que permita alcanzar todos esos requisitos que le exigimos al sistema. Ahora con gas natural, y mañana, probablemente, con hidrógeno. El marco regulatorio ha de ser estable, previsible, indispensablemente ligado a criterios objetivos alejados de las modas tecnológicas o de los avatares ideológicos, que nada tienen que aportar.

La decisión de invertir, o renovar, en cogeneración hoy en día afronta incertidumbres. No muchas, pero unas pocas ya son demasiadas.

Si una empresa utiliza mucho calor, es 'calorintensiva', para entendernos, por la naturaleza de su proceso industrial, y precisamente por eso puede aprovechar esa necesidad, y hacer de ello virtud, generando a la vez electricidad.

¿Existe alguna duda razonable sobre la conveniencia de cogenerar con gas, aunque emita CO2?

No.

¿Se puede mejorar?

Sí, pero lleva su tiempo. No es de hoy para mañana, y retirar las ayudas va a hacer más mal que bien. Mientras transitamos con urgente emergencia hasta alcanzar la orilla del Nuevo Mundo Descarbonizado, hemos de procurar no palmarla en el intento ni quedarnos colgados de la brocha, que se dice.

Hay que interpretar la Disposición Transitoria tercera del Real Decreto Ley 20/2018, de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria, a favor de las cogeneraciones existentes y ampliar el plazo de dos años.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Más y ampliada