

Secciones
Servicios
Destacamos
La capital cántabra suspende en caminos escolares seguros, según la Dirección General de Tráfico (DGT). El pasado mes de marzo, el Ayuntamiento de Santander puso en marcha una campaña «para concienciar y ayudar a comprender que los caminos escolares son una responsabilidad de todos». Sin embargo, la iniciativa se centró, principalmente, en colocar por la ciudad unos pósters con los recordatorios más básicos para estos itinerarios y unos 'flyers' para que los alumnos se los puedan llevar a casa. Desde la DGT recuerdan que «solo con estas acciones, la campaña se queda vacía».
Consultado por El Diario Montañés, el coordinador de Educación Vial de la jefatura de la Dirección General de Tráfico en Santander, Iván Sisniega, afirma que «nadie del Ayuntamiento se ha puesto en contacto con nosotros para diseñar una campaña de verdad. No vale de nada colocar unos pósters si no se implica, además de la DGT, a las asociaciones de madres y padres, a los centros educativas y a las instituciones públicas que tienen relación con este asunto. La concienciación y publicidad es una parte esencial, pero una vez se ha hecho un trabajo previo».
Objetivos Que los niños se puedan desplazar de manera autónoma y segura andando o en bici, reduciendo los vehículos que los dejan en el centro educativo y no permitiendo que aparquen en la puerta.
Protagonistas Imprescindible la participación de profesores y responsables escolares, asociaciones de madres y padres, alumnos, ayuntamientos y DGT, como mínimo.
Protocolo La elaboración de estos caminos debe de seguir un protocolo que se desarrolla en cuatro fases específicas.
Para la cartelería y la información que se trasladó a los colegios e institutos del municipio, el Consistorio recogió «las principales sugerencias de los agentes de la Policía Local y de movilidad, las recomendaciones de la DGT y el Ministerio y las necesidades de los centros y las familias», explicó en su momento la concejala de Educación, Noemí Méndez.
Además, indicó que la Policía Local y los agentes de movilidad «colaboran de una manera permanente con la comunidad educativa rotando por los cuarenta y seis centros educativos, en los horarios de entrada y salida de los colegios e institutos a lo largo de todo el curso».
Sin embargo, según las diferentes quejas que han llegado directamente a este periódico, a través de sus lectores o de testimonios de padres de alumnos, en los centros educativos se sigue aparcando a la entrada de los mismos, provocando que los niños tengan que salir a la calzada para rodear el vehículo, entre otros peligros.
Esta, según Sisniega, es una de las consecuencias de no elaborar un «plan en condiciones, seguro y coordinado». Lo primero, señala, «es entender que un camino escolar seguro es un itinerario que pueden seguir los niños en su trayecto de ida y vuelta al centro, posibilitando que lleguen a recorrerlo de forma autónoma».
Para ello, hay que hacer un estudio previo de estos recorridos, ver qué hay que modificar (pasos de cebra, iluminación, badenes, anchura de aceras...) y establecer zonas de aparcamiento disuasorio donde los padres puedan dejar sus coches a cierta distancia de la entrada a los centros. «Si no se dispone de espacio, sí se puede habilitar una zona donde los padres puedan dejar a sus hijos para que vayan andando de manera segura hasta el colegio, sin que ellos tengan que acompañarlos. Dejando claro, que esto será dependiendo de la edad y circunstancias de cada niño», explica el responsable de la DGT.
¿Cuál es el fin de estos caminos seguros? Sisniega recuerda que se trata de hacer a los menores más autónomos y responsables, apostando por una movilidad saludable, sostenible y segura: «Si hacemos que los niños puedan ir andando o en bici, se reduciría en gran medida la tasa tan alta que padecen de obesidad y sedentarismo». Pero también supondría recuperar espacios para los niños y hacer habitables sus calles y plazas, reduciendo el número de vehículos privados que trasladan a los chicos. En caso de que vivan lejos, «siempre se puede compartir coche», agrega.
¿Todo esto suena a utopía? «Pues no -responde Sisniega-, porque ya es realidad en algunos centros educativos, como El Salvador, en Barreda, o los colegios Fernando de los Ríos y Pancho Cossío, ambos en Torrelavega, donde hay habilitado un espacio que se llama 'Kiss & go' ('Besa y vete')», una alternativa «rápida y segura» para aparcar el coche a la hora en la que los escolares entran o salen de clase.
Según el especialista de Educación Vial de la DGT, es «fundamental» la implicación de diferentes actores: el equipo docente y directivo del centro, las familias (porque sin los padres y madres la iniciativa es «papel mojado») y las administraciones. «Los ayuntamientos son indispensables, porque tienen que prestar asistencia técnica y económica». Y por último, indica que «lo óptimo sería que estuvieran implicadas también las consejerías de Sanidad y Medio Ambiente».
El entorno social es igualmente decisivo. «El compromiso de los barrios no se debe de perder de vista. Esta campaña supone que en ciertas tiendas o quioscos participen activamente. Para ello, se les proporciona el teléfono del colegio de referencia y si algún niño tiene un percance, como que se caiga, se pierda o se sienta amenazado por alguien, cuando vea uno de estos locales, que estarán señalizados con una pegatina, podrán sentirse a salvo», apunta.
Sisniega recuerda cuáles son las fases que se deben seguir para elaborar un camino seguro escolar. La primera supone integrar a los distintos agentes y crear una comisión técnica, con la que fijar los objetivos y conocer la situación real sobre los accesos a los colegios y contar con la opinión de los menores. La segunda será un análisis de la movilidad, con los hábitos de desplazamiento y con mapas de itinerarios. La tercera establece cursos formativos y educativos. Y la cuarta y última, una evaluación de los resultados. Toda esta información se puede consultar en la página web www.caminoescolarseguro.com.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.