Buruaga exige a Sánchez elecciones ante «una decadencia institucional que tiene que terminar»
Acusa al presidente de ser «el mayor obstáculo para alcanzar acuerdos» tras una cita en la que no se ha logrado «nada» | «El Gobierno está a lo que está: a tapar tramas de corrupción, a sortear los escándalos en lugar de a gobernar»
«Hemos venido a esta Conferencia de Barcelona a nada. Creo que la palabra que mejor lo resume es que esto vuelve a ser un ... fracaso». Ése es el balance que la presidenta cántabra, María José Sáenz de Buruaga, hacía este viernes de la Conferencia de Presidentes, una cita cuyo resultado se podía presagiar teniendo en cuenta que se llegaba a ella «sin ninguna voluntad de acuerdo, sin la más mínima preparación previa que facilite el entendimiento y el acercamiento de posturas y sin ninguna posibilidad de discusión ni de debate».
De todo ello culpó al presidente del Gobierno: «Ha quedado clarísimo que Pedro Sánchez no solamente es incapaz de proponer, de ofrecer, de trabajar en el acuerdo sino que además es el mayor obstáculo para alcanzar esos acuerdos. Nos hemos vuelto a tropezar con un muro».
En su opinión, España vive una situación «insostenible». «No se puede gobernar España en contra de la mayoría, la verdad es que nada de lo que depende de este Gobierno funciona y que tenemos un Gobierno que deteriora todo lo que toca, que es incapaz de hacer funcionar las instituciones». «No se puede gobernar la España de las autonomías en contra de la mayoría de las comunidades autónomas y en contra de la mayoría de los ciudadanos de este país, esto es un sinsentido, una decadencia institucional que tiene que terminar ya».
Ante un Gobierno que «está a lo que está: a tapar tramas de corrupción, a sortear los escándalos en lugar de a gobernar», la presidenta regional exigió a Sánchez elecciones anticipadas. «Este Gobierno y su presidente está cada día más solo, cada día más débil, cada día más acorralado, y esto no da más de sí y precisamente por eso le he pedido, sabiendo que es una prerrogativa que corresponde única y exclusivamente al presidente del Gobierno de España, que ponga fin a esta agonía, que ponga fin a esta decadencia insoportable, que convoque elecciones generales y que dé la voz a los españoles, también a los cántabros, que están deseando hablar en las urnas».
Propuestas y peticiones
Además de este capítulo de reproches, durante su turno de intervención en la Conferencia de Presidentes Buruaga abordó diversos asuntos que afectan a Cantabria, pidiendo cambios en el sistema de financiación autonómica, reclamando inversiones en infraestructuras –particularmente las ferroviarias–, solicitando medidas estatales para hacer frente a la falta generalizada de médicos y proponiendo modelos de actuación alternativos para solucionar el problema de la vivienda.
La jefa del Ejecutivo cántabro advirtió de que no va a permitir «que el modelo de financiación lo decidan los separatistas», porque España «somos todos y el modelo de financiación se tiene que decidir entre todos, desde la multilateralidad y buscando el acuerdo, el máximo consenso». Pidió que se actualicen de manera inmediata las entregas a cuenta «porque Cantabria está afrontando gastos de 2025 con ingresos de 2023» y exigió «respeto» a la autonomía fiscal para aplicar una política propia en los tributos cedidos. Inistió además en la retirada del proyecto de ley con el que «se está intentando encubrir el traspaso de la inmensa deuda de Cataluña al resto de España con unos criterios 'ad hoc' para llegar a la cifra pactada por el PSOE con ERC, discriminando de nuevo a unas comunidades autónomas frente a otras».
Noticias relacionadas
«No se puede gobernar la España de las autonomías en contra de la mayoría de las comunidades autónomas»
«El modelo de financiación se tiene que decidir entre todos, desde la multilateralidad y buscando el acuerdo»
«La política intervencionista del Gobierno de España está agravando el problema de la vivienda»
Respecto al tema de la vivienda, abogó por «equilibrar el mercado por el lado de la oferta, movilizando suelo y agilizando trámites administrativos para la construcción de vivienda, con incentivos fiscales para que los propietarios pongan viviendas en el mercado, como se ha hecho ya en Cantabria», aportando además seguridad jurídica, con «leyes claras y transparentes y el desbloqueo en el Congreso de la Ley de Okupación» que es la que, en su opinión, puede abrir la posibilidad de que «miles de viviendas salgan al mercado de alquiler, lo que sin duda conllevará una bajada importante de los precios».
Ante la falta de médicos, otro problema compartido por todas las comunidades, exhortó al Gobierno central a que ejerza sus competencias para aumentar el número de profesionales, sobre todo en las especialidades de medicina familiar y comunitaria y pediatría, «porque es suya la obligación de planificar, formar y poner médicos a disposición de las comunidades autónomas».
En cuanto a las infraestructuras, Buruaga pidió expresamente a Pedro Sánchez que agilice las obras del AVE a Cantabria, «la única comunidad autónoma de España que no tiene ni un solo kilómetro de alta velocidad construido en su territorio», y con un proyecto que acumula años de retraso. También se refirió a la conexión ferroviaria con Bilbao, actualmente cubierta «por un tren que tarda tres horas, lo mismo que hace sesenta años», y exigió que «después del fiasco de los trenes que no entran por los túneles se cumpla con el plan de cercanías y el cronograma previsto, porque los continuos retrasos y averías hacen que la situación actual sea insostenible».
Por último, y en el ámbito de la política energética, urgió el «desbloqueo» de la ampliación de la central hidroeléctrica reversible de Aguayo. «La ampliación de Aguayo, junto con el despliegue de toda la energía eólica que podemos instalar en Cantabria, habría eliminado en 2024 el déficit de generación de la comunidad, que es del 70%, el segundo más alto del país –por detrás de Madrid y muy cerca del País Vasco–; producimos sólo el 30% de la energía que consumimos».
La presidenta elude la polémica del pinganillo de Ayuso
Buruaga supo salir airosa cuando la prensa le preguntó por la polémica reacción de su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que optó por salir de la sala en que se celebraba la Conferencia cuando el lendakari Pradales intervino al negarse a utilizar el pinganillo para entender su discurso en vascuence. «Lo único que puedo decir es que yo he escuchado la intervención del resto de presidentes autonómicos con muchísimo respeto, a los que entendía, sin pinganillo, y a los que no entendía, por no conocer esa lengua, con pinganillo. Y no me genera ningún problema», explicó, evitando criticar a su compañera de partido.«Creo que es una cuestión de sentido común que cuando se sienta la España de las autonomías, y lo hacemos en una comunidad autónoma, podamos utilizar todos ese instrumento que nos permite entendernos entre nosotros, que compartimos y que es de todos, que es la lengua castellana. Pero, como digo, creo que eso no es un impedimento, un obstáculo ni un problema para nadie del que tengamos que hacer causa».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.