

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 11 de agosto 2014, 08:05
Tras la última modernización de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la reforma del Palacio de la Magdalena y la renovación del concepto de universidad de verano, asoma un nombre: Ernest Lluch. Su personalidad y su perfil intelectual fueron claves en la eficaz gestión que dejó huella en Santander. No solo fue su actividad como rector de la UIMP durante el periodo entre 1989 y 1995, sino su capacidad para captar la atención de otros ámbitos culturales y creativos, propiciar sinergias e impulsar iniciativas. El que fuera ministro de Sanidad, asesinado por ETA, dejó una intensa huella en el mundo académico y social. Esta semana, con un encuentro de debate como eje, la UIMP rinde homenaje a Lluch.
Germà Bel Queralt, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, es el director de un foro sobre las oportunidades y retos en la prestación de servicios esenciales. Esto hace necesario «un esfuerzo continuado de análisis y evaluación de los modelos de producción y financiación de los servicios públicos». Las reformas de las últimas décadas en este ámbito han tenido como consecuencia que muchos servicios públicos hayan sido objeto de privatización, bien en la producción o en su financiación, tanto en España como en los países de su entorno. Sectores como los servicios locales, las infraestructuras de transporte y los sanitarios están en el punto de mira de esta cita que encabeza la nueva semana académica.
Literatura, arte y música también son otros ejes de la semana en La Magdalena. Juan José Millás, Vincent Dumestre y el santanderino Juan Navarro Baldeweg protagonizan los foros. Como ya se avanzó escritores como Juan José Millás, Gustavo Martín Garzo y Ricardo Menéndez Salmón participan en el foro 'Literatura y locura: los límites habitables', que tiene por objetivo «tender un puente de reflexión entre la psicosis y el ámbito de las letras, de forma que se ponga sobre la mesa lo que tiene que enseñar la locura, en lugar de silenciarlo con una camisa de fuerza».
El pintor, escultor y arquitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) es el protagonista del encuentro 'Artes, Letras y Ciencias, creadores santanderinos: metáfora y visión'. Este año, fue uno de los cinco arquitectos finalistas del premio Príncipe de Asturias de las Artes. Hoy lunes sumará a sus múltiples galardones y distinciones la Medalla de Plata de Santander. Una concesión que reconoce «una intensa y extensa trayectoria de un artista humanista que se ha convertido en un referente de la arquitectura española y contemporánea».
Diferentes voces como el director del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS), Salvador Carretero; el decano del Colegio de Arquitectos de Cantabria, Ignacio Pereda; y el historiador William J.R. Curtis acercan la obra de uno de los creadores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Este Encuentro pretende «acercar y analizar la obra poliédrica de unos de los creadores españoles más significativos de la segunda mitad del siglo XX». El autor del Museo de Altamira y del Museo de Atapuerca, catedrático de Proyectos Arquitectónicos, profesor en Filadelfia, Yale, Princeton y Harvard, ha aportado una mirada novedosa a las prácticas constructivas, en las que ha entendido la obra como objeto de activación del contexto físico existente. Su carrera como arquitecto la ha simultaneado con la pintura y la escultura, ámbitos creativos en los que la crítica lo ha puesto en relación, a la vez, con las vanguardias del siglo XX y la tradición arcaica.
Además, esta semana el músico Vincent Dumestre regresa al Palacio de La Magdalena con el curso magistral 'El madrigal italiano en el Seicento'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.