

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ MIGUEL SANTAMARÍA
Lunes, 27 de febrero 2012, 19:41
Después de explicar, en la primera entrega de la entrevista publicada ayer, las razones que han llevado a su Gobierno a presentar un plan con duros recortes y ajustes, de avanzar los ejes fundamentales de desarrollo de la economía de Cantabria y anunciar su intención de llevar a la Fiscalía algunas actuaciones del Ejecutivo PRC-PSC, Ignacio Diego afronta en esta segunda parte de la entrevista el plan eólico y las relaciones con el Ayuntamiento de Santander, entre otras cuestiones.
-Ya ha avanzado que su Gobierno trabaja con urgencia en iniciativas para desarrollar seis ejes de especialización de la economía -turismo, sector primario, sanidad, educación, industria e internacionalización-. Sin embargo, a veces da la sensación de que se pierden oportunidades, como en el caso eólico, que se sigue retrasando. Luego, viene el presidente de Iberdrola e insiste que está dispuesto a invertir 300 millones...
-Sánchez Galán dijo al acabar aquella reunión que tenía 300 millones disponibles para invertir. Hablo con él muchas veces, porque tenemos una buena comunicación. Me pregunto, ¿qué ha hecho este Gobierno que haya cerrado un cauce que estuviera abierto con el anterior en materia de inversión eólica? Se lo pregunto al responsable de Iberdrola.
-Su Gobierno se comprometió a presentar el nuevo Plenercán en diciembre. ¿Dónde está?
-En el horno. Y no se va a quemar. Saldrá pronto y precioso, hecho por dentro y tostado por fuera. El primer Plenercán salió en 2006 y no sirvió para nada. Se elaboró, se cargaron el concurso y se adjudicó con 300 megavatios. Luego, el consejero de Justicia ajustició el plan. Más tarde, cuatro días antes de las elecciones, presentaron el Plenercán 2, y lo aprobaron para sacarlo a información pública. Lo hicimos nosotros en agosto para no parar. Sólo se presentaron siete alegaciones. Ampliamos el período y nos reunimos con los adjudicatarios y con algunos de los que se quedaron fuera. Y les llegué a 'pinchar' y les pregunté si no tenían nada que decir al Plenercán. Ahora ya tenemos 27 alegantes y más de 80 alegaciones. Hemos aceptado unas y rechazado otras. El Plenercán está a punto, y si dice 'tantos megavatios', no será por capricho, explicará las razones. Será racional y riguroso.
-Entre los retrasos y la polémica por la retirada de las primas a las renovables, ¿todavía confía en que lleguen inversiones eólicas?
-Creo que habrá las mismas inversiones que las que se generen en nuestro entorno. Y es lo que dicen las empresas del sector, que sostienen que donde exista el recurso esa energía es rentable sin primas. Algunas industrias se comprometieron a realizar inversiones asociadas al desarrollo eólico de Cantabria. He analizado algunas de ellas y no son creíbles; iba a decir que eran de chiste, con el máximo respeto, pero digo que no son creíbles. Otras sí lo son. Ahora les pido que cuantifiquen y concreten plazos. Eso tampoco se dice en la oferta. ¿Cuánto vale lo que decían que iban a invertir? Veremos la realidad del gran cuento del tocomocho eólico.
-Le comento lo de la pérdida de oportunidades, porque el pasado martes, los alcaldes de Barcelona, Vitoria y Santander, reunidos en el Foro de EL DIARIO MONTAÑÉS, coincidían en que la innovación y las nuevas economías requieren rapidez de decisiones y ejecuciones. Se quejaban de las complejidades legislativa y administrativa.
- Estando de acuerdo con ellos (para muchos todavía soy el alcalde de El Astillero, ironiza), cada cual tiene sus competencias exclusivas. Defiendo un Estado fuerte que lidere, frente a las autonomías y entes locales, reformas profundas, dentro del respeto a las competencias de cada uno, sobre todo en el ámbito legislativo. Pienso que son necesarias para buscar mayor competitividad.
-Hablando de ayuntamientos, ¿qué le ha supuesto al de Santander el cambio de Gobierno?, porque el presupuesto no incluye ningún proyecto importante para la capital y el Plan General sigue sin aprobarse.
-Con el Gobierno regional anterior, el Ayuntamiento de Santander ha sufrido un duro aislamiento, que ahora ha desaparecido. Existe una perfecta coordinación e interrelación entre Ayuntamiento y Gobierno. Compartimos y compartiremos muchos proyectos estratégicos que convertirán, y ésa es mi vocación, a Santander no ya en la capital de Cantabria sino en la capital del Cantábrico. Y esos proyectos serán ejecutados en la medida en que se recupere la economía, como ocurrirá con los planes del resto de ayuntamientos.
-Ustedes atribuían el retraso en el Plan General a cuestiones políticas del anterior Gobierno. Se ha producido el cambio y el plan no se ha aprobado. ¿No será que este retraso esta motivado por los técnicos, que se empeñan en diseñar ellos la ciudad?
-Los técnicos de la Administración regional han hecho y apuntado 48 observaciones de carácter técnico y de estricta legalidad. En absoluto condicionan el modelo de la ciudad que es de estricta competencia municipal. Este Gobierno comparte el modelo de ciudad que ha diseñado el Ayuntamiento de Santander. El Plan General será aprobado definitivamente esta primavera.
-Con los sacrificios que se han pedido a los ciudadanos, la reducción de cuatro parlamentarios y la bajada del 5% en la asignación de los grupos, suena a poco.
-Hemos reducido dos consejerías, y un tercio de los altos cargos del Gobierno. Proponemos una reducción de un 10% de los diputados. Un Parlamento al que en los Presupuestos de 2012 se le redujo un 5% en su presupuesto y ahora les proponemos otro 5%. Y quiero añadir que en este Gobierno se ha instaurado una espartana austeridad en los gastos de los cargos públicos.
-¿Aplicará los mismos criterios de eficacia y ahorro que ha adoptado con las empresas públicas a la hora de abordar el coste que supone la existencia de 102 ayuntamientos en Cantabria?
-Debemos funcionar con un principio de respeto de la autonomía municipal. Dicho esto, también debemos colaborar con los ayuntamientos para que se sumen a las iniciativas de ahorro del Gobierno. En esa labor ya estamos y estamos coordinando.
-¿Tiene margen de maniobra el Gobierno en el ERE de Teka?
-Desde luego, la capacidad de maniobra que tenemos la estamos ejecutando para dar viabilidad a la empresa y mantener el empleo. Lo estamos haciendo en contacto continuo con el comité de empresa. Tratamos de buscar el encuentro entre empresa, sindicatos y representantes de trabajadores. La reunión de Madrid fue promovida por el Gobierno. Ahora que no hay relaciones intentaremos que se reanuden. Y el Gobierno promoverá la mediación.
-¿Puede adquirir un compromiso sobre el pago a proveedores?
-Los proveedores del Servicio Cántabro de Salud, a los que se les adeuda 261 millones, tienen ya la certeza de que, en cuanto se apruebe la ley en el Parlamento, el Gobierno reconocerá la deuda para su pago inmediato. Además, con el trabajo que estamos haciendo con el Gobierno central y las comunidades, podemos comprometernos a una reducción drástica y a corto plazo de la deuda con proveedores. Supondrá una inyección de liquidez a empresas cántabras que les permitirá mantener e incluso crear empleo.
-¿Se atreve a poner fecha a la recuperación de empleo?
-No voy a engañar a los cántabros. Cantabria no va a crear empleo mientras España no cree empleo. Creo que Cantabria puede frenar antes y mejor la crisis. Existe la teoría de que la crisis llega más tarde a las comunidades del Norte, pero se queda más tiempo. Tenemos que ser capaces de romper esa dinámica. El Gobierno solo no puede alcanzar ese objetivo. Tenemos que contar con la sociedad. El Gobierno propone y lidera y cada uno tiene que desempeñar su papel, los empresarios, los trabajadores, las familias... Si hacemos juntos el esfuerzo que ahora nos toca, sacaremos a Cantabria de ésta y además siendo más competitiva.
-Usted considera que Valdecilla es una de las prioridades de esta región, incluso la sitúa por encima del AVE y es el centro de uno de los ejes de especialización de la economía regional. Hasta el momento, lo que hemos oído del nuevo Gobierno central en torno a la financiación de las obras del hospital se parece mucho a lo que decía el Ejecutivo de Zapatero.
-El Gobierno de Mariano Rajoy lleva dos meses y medio. Estamos en vías de negociación. Aún nadie ha dado una sola razón para que se llegue a dudar de la credibilidad de los compromisos del Gobierno de Mariano Rajoy, del PP, con Valdecilla y con Cantabria.
-Y, ¿cómo se debe interpretar la inesperada resurrección del AVE?
-Es la propia resurrección del Ave Fénix. Alguien en el Gobierno regional anterior y en el Gobierno central anterior, lo quemó en Cantabria y en Madrid. Y hoy lo que se ha conseguido es tremendamente importante y es que se considere el tramo Palencia-Santander dentro de la Red Europea de Transportes, porque supone una oportunidad de optar a la financiación europea. Eso lo perdimos con el Gobierno Revilla-Zapatero, que nos sacaron de esa planificación básica. Hoy volvemos a tener, gracias a las gestiones que he liderado personalmente, esa posibilidad y estamos otra vez en el mapa de las vías de comunicación ferroviaria.
-Pues, la oposición le acusa de hacer seguidismo del Gobierno de Madrid.
-La oposición pretende culpar al Gobierno de todos los males que ellos padecieron. Los resultados de nuestras reuniones con ministros y altos cargos son muy evidentes. Es muy injusto juzgar con tan poco tiempo la relación del Gobierno central con Cantabria.
-¿Existe solución para el Racing?
-Si se consigue resolver el problema jurídico que generaron Revilla, Marcano y Agudo en Zurich, el Racing tienen un futuro seguro y cierto de viabilidad y de estabilidad. El problema de no llegar nunca a nada con los inversores que se buscan es por la situación jurídica generada por estos personajes.
-¿Qué opinión le merece el nuevo rector'?
-El nuevo rector José Carlos Gómez Sal es una persona con amplia experiencia en la gestión universitaria y, además, ha sido elegido por la Universidad. En el trabajo que ya he mantenido con él he comprobado su capacidad, su disposición y también su positividad. Igual que he venido trabajando con él, seguiré haciéndolo, sólo que ahora desde su nueva responsabilidad como rector.
-Resulta preocupante la decisión del Gobierno de Madrid de anular la concesión de crédito al Campus de Excelencia.
-Reconozco estar preocupado. Voy a trabajar por minimizar el impacto de la medida en el Campus, buscando otras vías que sabremos encontrar el equipo rectoral y el Gobierno de Cantabria.
-La nueva ola de fusiones puede afectar de nuevo a Caja Cantabria. En una entidad aún mayor que Liberbank, ¿no quedará definitivamente difuminada la Caja? ¿No es el adiós a la Caja?
-Caja Cantabria, al igual que muchas de las cajas regionales, no tenía viabilidad tal y como estaban planteadas ellas solas. La reforma necesaria del sector financiero, y que no fue abordada por el Gobierno de los socialistas de Zapatero, obligaba a dar pasos que ya se iniciaron. La Caja se unió a otras cajas, algunas con gran peso como la Caja asturiana. Pero no va a ser suficiente. Las cajas van a necesitar dar nuevos pasos. Caja Cantabria tenía, tiene y tendrá el peso que le da su pasado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.