
Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo jueves 29 de mayo, el Centro Botín acogerá Espacio DModa, un encuentro que reunirá a algunas de las voces más influyentes de la moda nacional para hablar de creatividad, sostenibilidad, artesanía y nuevos modelos de consumo. Este congreso, impulsado por El Diario Montañés a través de su canal de tendencias Cantabria DModa, nace para consolidar la trayectoria de diez años acercando al público cántabro contenidos relacionados con el estilo de vida, la autoría creativa y el talento local e internacional.
A lo largo de una intensa jornada, el evento combinará ponencias individuales, mesas redondas, actuaciones musicales y propuestas escénicas, en una programación pensada para conectar el mundo de la moda con la cultura, la conciencia y el pensamiento contemporáneo. Será, además, una oportunidad única para reflexionar sobre los retos actuales del sector, desde la sostenibilidad al impacto digital, y conocer de cerca a quienes están transformando el oficio desde una mirada propia y comprometida.
Patricia Rosales, referente internacional en calzado de lujo y fundadora de la firma Starlei, será la encargada de inaugurar el congreso con una charla sobre cómo hacer accesible la exclusividad sin renunciar a la artesanía ni a la innovación. Le seguirán diseñadores y firmas que han construido su trayectoria desde Cantabria, como Luis Alonso, Trinidad Castillo o Marián Pacheco (Cocotte), protagonistas de la mesa redonda 'Hilando raíces', centrada en la moda de autor hecha desde la experiencia, la identidad y el arraigo.
Noticia relacionada
Durante el panel 'Comercios con alma', las hermanas Anabel y Aurora Ortiz (Anabel Lee), Paula Martínez (La Folie) y Pilar Lobato (Joyas Antiguas Sardinero) compartirán cómo han consolidado sus proyectos desde lo local, apostando por la tienda física como espacio de cercanía, atención personalizada y conexión emocional con sus clientas. Por su parte, Isabel Riego López, Irene Sánchez Fernández (Cafuné) y Carlos Daza (Berris) hablarán en 'El poder de la influencia' sobre cómo han convertido su pasión, creatividad y autenticidad en herramientas de impacto a través de las redes sociales, la artesanía sostenible y el diseño con valor social.
Entre los momentos estrella de la jornada destaca la intervención de Lorenzo Caprile, diseñador de referencia en la alta costura española, que no solo analizará sus 30 años en el taller, sino que también recordará su vinculación familiar con Laredo. Otros de los instantes más esperados serán las intervenciones de Odette Álvarez y Zé García, ambos nacidos en Cantabria y habituales de las alfombras rojas, los medios y las pasarelas. Odette Álvarez se ha consolidado como una de las diseñadoras consagradas de la Fashion Week de Madrid, mientras que Zé García acaba de recibir la Aguja de Oro del San Sebastián Moda Festival.
Como cierre, la música en directo de Nena Planeta y la performance 'S.O.S' de la Asociación de Creadores de Cantabria pondrán el acento en los vínculos entre moda, arte y conciencia social, en una jornada que pretende ser tan inspiradora como transformadora. Espacio DModa es una invitación a mirar la moda desde dentro: como cultura, como oficio y como espacio de expresión. Todavía pueden adquirirse entradas en www.cantabriadmoda.com. Con este evento de El Diario Montañés, Cantabria estará más de moda que nunca.
09.45 horas Starlei
Comenzamos la mañana en el Centro Botín con una charla inspiradora sobre el futuro del lujo y la evolución de sus valores, sin perder la esencia del detalle, la artesanía y la excelencia
AUX STEP FOR JS
Desde su taller en Almería, Patricia Rosales ha logrado algo único: transformar un calzado tradicional como la alpargata en una pieza de lujo, sofisticada, ergonómica y absolutamente personalizable. Con una sólida trayectoria en el mundo del calzado de alta gama, esta diseñadora almeriense inaugura Espacio DModa con una ponencia que resume su filosofía: 'Del lujo exclusivo al lujo accesible: claves de innovación, logística y artesanía'. Una propuesta que no solo reflexiona sobre los nuevos códigos del sector, sino que demuestra que la exclusividad puede ir de la mano de la cercanía, la funcionalidad y la eficiencia.
Rosales es el alma de Starlei, una firma que ha redefinido el concepto de calzado a medida. En su taller no hay producción en serie ni stock: cada par se crea desde cero, de forma artesanal, con materiales seleccionados y un nivel de personalización que va mucho más allá de lo estético. La clienta elige el modelo, la altura, el diseño de pala y talón, los colores, los materiales y los adornos. Incluso pueden combinar elementos de diferentes modelos y adaptar el calzado a medidas especiales o necesidades ortopédicas: pies anchos o estrechos, juanetes, dedos en garra o fascitis plantar. Starlei convierte la dificultad en belleza.
Pero si algo diferencia a la firma es el trato humano. Patricia asesora personalmente a cada clienta, generalmente por WhatsApp, orientando en cada elección para asegurar que el resultado no solo sea cómodo y funcional, sino también una expresión de estilo única. Starlei no solo ofrece un producto: ofrece una experiencia.
En 2024, Rosales dio un paso más y creó su propio taller de joyería para elaborar a mano los adornos de cristal que decoran sus diseños, incluyendo los exclusivos ADIN, un sistema patentado de piezas intercambiables para calzado, bolsos y textil. Esta apuesta por el detalle convierte cada alpargata en una joya.
La innovación también alcanza la logística. Gracias a su sistema interno de producción y entrega, Starlei es capaz de fabricar un par de alpargatas totalmente personalizadas y entregarlas en tan solo 7 a 10 días, sin comprometer la calidad artesanal.
Y para quienes buscan una experiencia aún más exclusiva, Patricia ofrece un servicio VIP único en colaboración con el Hotel Golf Almerimar: una visita personalizada, diseño in situ con la clienta y entrega al día siguiente. Un lujo sin artificios, donde el valor está en el proceso y la atención. Starlei no es solo una marca. Es una declaración de intenciones. Una firma que demuestra que la verdadera elegancia nace de lo auténtico, lo cercano y lo hecho a mano. Patricia Rosales no vende calzado: crea piezas que hablan de ti.
10.35 horas
Empezó diseñando y cosiendo su propia ropa y, un día caminando por Castelar, le preguntaron dónde la compraba. Así comenzó una historia que hoy es un sello reconocible
AUX STEP FOR JS
Desde Santander al corazón de la moda española. Ese podría ser el eslogan de la vida de la cántabra Odette Álvarez, que se ha convertido en una de las diseñadora más deseadas por las celebrities del país. Este jueves participa en Espacio DModa recordando cómo ha logrado abrirse paso en una industria tan competitiva como creativa, defendiendo con firmeza la moda de autor y el sello 'Made in Spain'. Fundadora de las marcas Tete by Odette y Odette Álvarez, esta creadora cántabra representa la esencia de la slow fashion, un movimiento que apuesta por lo artesanal, lo exclusivo y lo sostenible. «Soy rica porque vivo de mi sueño», asegura desde su atelier de la calle Menéndez Pelayo de Santander, donde trabaja gran parte del año, aunque siempre tiene media cabeza en Madrid.
Su sueño comenzó hace quince años, cuando decidió dar el salto con su primera firma. Años después, consolidaría su identidad estética con su marca homónima, con la que desfila desde hace cinco años como diseñadora consagrada en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid.
Para Odette, el mundo de la moda tiene dos caras: la del glamour de las pasarelas y la del trabajo silencioso en el taller. Ambas le apasionan. «La creatividad es el hilo conductor de todo», afirma. Su trabajo se basa en piezas únicas, concebidas para expresar personalidad y diferenciarse. «Nunca me gustó vestir igual que los demás», recuerda. Fue precisamente esa diferencia lo que atrajo la atención de una comerciante local, que la impulsó a comercializar sus diseños.
Pero su gran oportunidad llegó de forma inesperada. Una amiga llevó sus abrigos a una sesión fotográfica con Laura Ponte y Nieves Álvarez. Aquella editorial terminó en la portada de Vogue. Le siguieron Vogue Italia, el blog de Olivia Palermo y una creciente atención de influencers, actrices, medios y estilistas que comenzaron a fijarse en sus piezas. Hoy, muchas celebrities españolas confían en sus diseños para alfombras rojas, editoriales y grandes eventos.
Su filosofía se mantiene firme: moda de autor hecha en España, con talleres locales y técnicas tradicionales. «La moda de autor es artesanía en mayúsculas», dice. Y lo demuestra con cada colección, en la que colaboran artesanas que, durante semanas, elaboran prendas a crochet con fibras naturales como alpaca o mohair.
Más allá de la estética, Álvarez reivindica la moda como una herramienta cultural. «Cada pieza cuenta una historia. Es una forma de expresar quién eres y de conectar con la tradición». Menciona con orgullo referentes como Balenciaga, Pertegaz, Pedro del Hierro o Adolfo Domínguez, quienes, como ella, apostaron por la originalidad y la producción local.
Además de artesanal, la moda de autor es también sostenible. Frente a una industria globalizada que externaliza procesos para reducir costes -con consecuencias sociales y ambientales-, diseñadoras como Odette defienden un modelo más justo: producción en pequeños talleres, limitación del desperdicio textil y creación de prendas emocionales, hechas para perdurar.
«La moda de autor no es una moda más. Es una herencia emocional», sentencia. Y es precisamente esta dimensión humana lo que distingue su trabajo: el contacto directo con los artesanos, la atención al detalle, el respeto por los oficios en peligro de extinción y la voluntad de transmitir un legado que perdure.
El auge de este tipo de moda en España se ve reflejado en iniciativas como la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) o programas como Madrid es Moda, que buscan visibilizar el trabajo de firmas independientes. En ese ecosistema creativo, Odette Álvarez ha sabido posicionarse con una propuesta coherente, fiel a sus valores y con una identidad reconocible.
«Espero que, la próxima vez que os probéis una prenda de autor, penséis en la historia que tiene cada costura», invita a reflexionar como también lo hará este jueves en el escenario del Centro Botín.
11.00 horas
El Balenciaga cántabro
AUX STEP FOR JS
Luis Alonso es uno de los modistas de referencia de Cantabria, porque, aunque nació en Palencia, su vida está estrechamente ligada a Santander. A principios de los años ochenta se instaló en la ciudad con su máquina de coser y comenzó haciendo camisas. Desde entonces no ha dejado de trabajar. Aunque ya podría jubilarse, asegura que vive «una segunda juventud» en su taller de la calle Calvo Sotelo, donde atiende a clientas de siempre y a nuevas generaciones que buscan trajes únicos y personalizados.
Conocido como 'el Balenciaga cántabro', aunque él rehúye ese título, trabaja rodeado de telas, libros y objetos de colección. Sus trajes para novia son muy demandados y celebra el vínculo emocional que se genera con sus clientas. Muchas lo agradecen con flores, bombones o champán. En plena pandemia conoció a Vasile Vozian, un diseñador moldavo afincado en Santander, que le contactó por Instagram. Desde entonces se ha convertido en su mano derecha y será quien continúe con el atelier. Vozian, formado en Diseño y Bellas Artes, también imparte clases online en su país.
Luis Alonso no siente que la ciudad le deba nada, aunque no descarta organizar un desfile con 21 modelos vestidos de negro, un proyecto que guarda en la recámara. Afirma que ha sido muy afortunado tanto en su vida profesional como personal, ya que mantiene desde hace tres décadas una relación estable. En cuanto a diseñadores, admira a Dries Van Noten y Toni Matičevski, y no oculta su antipatía hacia Chanel: «ayer y siempre».
La arquitecta del hilo de Loredo
AUX STEP FOR JS
Trinidad Castillo es una de las diseñadoras más singulares del panorama cántabro. Natural de Loredo, descubrió desde niña que la moda era su lenguaje: confeccionaba trajes para sus Barbies y soñaba con tener su propio taller. Más de veinte años después, aquella vocación se ha convertido en una firma homónima reconocida por su elegancia, técnica y sensibilidad creativa. Su gran impulso llegó en 2005, al ganar el premio de Jóvenes Diseñadores con una colección inspirada en Sherlock Holmes en versión femenina. «Siempre he tenido claro que me quería dedicar a este mundo. Me encanta y he ido creciendo paso a paso, puntada a puntada», dice siempre con humildad.
«De aquella diseñadora que ganó aquel concurso queda todo. Sigo teniendo esa parte de niña apasionada. Los momentos malos se olvidan y compensan con los buenos».
Tras sus inicios con colecciones estacionales para tiendas, se volcó en la costura a medida y la alta costura. Su taller de Loredo es un refugio donde cada prenda nace de forma artesanal, con esmero en el patronaje y en cada uno de sus acabados. La cántabra lanza pequeñas cápsulas donde explora su universo estético: volúmenes, capas, transparencias y una arquitectura textil precisa, algo que lleva hasta su atelier a decenas de novias de todas las edades. Castillo apuesta por tejidos nobles y evita pieles, defendiendo una moda ética, femenina y sostenible.
Ajena al ruido mediático, su mayor recompensa es ver a una clienta sentirse guapa. Esa emoción, asegura, es «el auténtico éxito».
La escultora que corona cabezas
AUX STEP FOR JS
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, Marián Pacheco fundó en 2008 Cocotte, firma desde la que da forma a un universo creativo donde la cabeza se convierte en un lienzo sobre el que esculpe tocados que siempre sorprenden. Su formación artística se percibe en cada una de sus piezas, concebidas como pequeñas esculturas que combinan intención conceptual y precisión técnica.
Sus tocados, diademas y piezas de bisutería -pensadas para novias, invitadas o cualquier mujer que desee destacar- revelan un juego de contrastes: organzas, terciopelos, plumas o pedrerías conviven con elementos metálicos o sintéticos en armonía inesperada. «Me gusta mirar al pasado, pero siempre con el presente y el futuro en la cabeza», explica. De ahí que sus diseños, aunque profundamente artesanales, proyecten una mirada contemporánea.
Además de dirigir su taller, donde también imparte clases de pintura, Pacheco forma parte de la Asociación de Sombrereros y ha expuesto en el Museo del Traje de Madrid. Su vínculo con la docencia continúa en el Grado Oficial de Diseño de Moda de Cesine, donde comparte experiencia con las nuevas generaciones.
Aunque reconoce que «no es fácil ser profeta en tu tierra», su firma es ya un referente en Cantabria. Minimalista en su vestir -adora el negro y las prendas oversize-, confiesa que los zapatos son su otra gran debilidad. Pero es en la cabeza donde coloca su verdadera firma: originalidad, artesanía y estilo sin fecha de caducidad.x
12.15 horas
Madrileño de cuna y cántabro de adopción, el modista lleva más de media vida dando puntadas llenas de elegancia y mostrando una gran sensibilidad para realzar la figura femenina
AUX STEP FOR JS
Desde pequeño le atrajo la ropa, la elegancia femenina, los tejidos, los colores… Lorenzo Caprile (Madrid, 1967) tuvo clarísimo desde niño que su vida giraría en torno a patrones. Con la elegancia de su madre como referente y el tesón de su padre por bandera, con doce años se metió de cabeza en el mundo de la moda. Con humildad reconoce que «todos los días aprendo algo nuevo», algo que le produce una gran satisfacción y que describe como «la sensación más hermosa que uno puede tener». Se deshace en palabras hablando de su equipo: «Nadie que quiera dedicarse a la moda puede hacerlo solo», y él ha sabido rodearse de los mejores para convertir cada trabajo en una obra de arte.
Entre los años 1993 y 1994, su nombre comenzó a brillar después de hacer el vestido de novia de Carla Royo-Villanova para su boda con el príncipe Kubrat de Bulgaria. Aquel momento, en el que «fui un inconsciente», supuso un antes y un después. Tres años más tarde llegó la llamada de los Reyes para que se encargara de confeccionar el traje con el que la infanta Cristina daría el 'sí, quiero' a Iñaki Urdangarin en Barcelona, y se convirtió en el modista de referencia de la alta sociedad. El vestido rojo que, en mayo de 2004, lució la princesa Letizia en la boda de María y Federico de Dinamarca fue otro de los hitos de su carrera. Su estilo se ha caracterizado desde sus inicios por la elegancia clásica, el dominio de la técnica y una especial sensibilidad para realzar la figura femenina, lo que le ha convertido en uno de los diseñadores más respetados del panorama nacional.
Aunque reconoce que le gusta mucho la gente -«para mí es fundamental el contacto físico, mirar a los ojos…»- el aspecto mediático es «el peaje que hay que pagar si te dedicas a esto». Y cuando, en 2018, se incorporó al programa 'Maestros de la costura' (TVE) como uno de los jueces, junto a María Escoté y Alejandro Gómez Palomo, su cara dejó de ser solo reconocible para la jet y se volvió más cercana para el pueblo. Por eso necesita buscar sus pequeños retiros o espacios de soledad, en los que disfruta dibujando, inventándose patrones o simplemente no haciendo nada y dejando que su mente «vaya a su aire». Cuesta imaginar cuándo encuentra esos 'huecos', porque su agenda está llena de citas con clientas, eventos y nuevos proyectos. El último, la pasada semana, cuando presentó la colección cápsula Caprile x Silbon, una edición limitada de siete diseños exclusivos que presentó junto al CEO de la firma cordobesa en los jardines del Museo del Traje de Madrid.
Venir a Espacio DModa le hace especial ilusión porque Cantabria siempre ha sido muy importante para él. Su familia paterna veranea en Laredo desde los años cuarenta, y su abuelo, Emilio Caprile Poloni, da nombre a una de las calles de la villa pejina en reconocimiento al trabajo que desarrolló: primero, con la fábrica de magnetos FEMSA que abrió en Treto, y más tarde como fundador del Club Náutico de Laredo. De ahí viene la vinculación del modista con Cantabria. De aquellos veranos, de los treinta años que lleva metido en un taller y de cómo ha convertido la moda en su forma de vida, Lorenzo Caprile hablará este jueves en el Centro Botín.
13.15 horas
Anabel Lee, el universo de las hermanas Ortiz
AUX STEP FOR JS
Las hermanas Aurora y Anabel Ortiz celebran ya 12 años al frente de Anabel Lee, la firma que crearon en su Colindres natal y que siguen haciendo crecer con paso firme. Lo que comenzó en el salón de su casa en 2013, con 200 euros y mucha ilusión, se ha convertido en una marca de moda consolidada, con tres tiendas propias y presencia en 200 puntos de venta en toda España. A pesar de obstáculos como el cierre de su tienda en Madrid, la inundación de dos naves o el plagio de varios diseños, continúan apostando por prendas con identidad: ilustradas, cómodas y con mensajes positivos. Anabel lidera la parte artística; Aurora, la producción y el marketing. Juntas crean piezas que combinan inspiración naïf y estilo chic con toques atemporales. «Creamos ilusión para inspirar sentimientos», resumen. En septiembre entregaron varios diseños a la reina Letizia, reafirmando su convicción de que los sueños solo se cumplen si se intentan.
La Folie, la firma cántabra con sello de Juan Roig
AUX STEP FOR JS
Paula Martínez (Santander, 1979) fundó La Folie en 2008 con la idea de llenar de color y energía el armario de quien vistiera sus prendas. Lo que empezó como una pequeña tienda inspirada en los locales parisinos es hoy una firma reconocible que cuenta con dos espacios, en Santander y Madrid, y más de veinte marcas. Desde 2024, diseña su propia colección, cumpliendo el sueño de ver cómo alguien identifica una prenda como «muy La Folie». Seleccionada por la aceleradora Lanzadera, impulsada por Juan Roig (Mercadona), Martínez compagina su agenda con viajes semanales a Valencia para recibir formación y preparar su salto a nuevas metas. Dice que al principio pensó que su proyecto tenía pocas posibilidades entre tantas startups tecnológicas, pero su liderazgo fue decisivo. Exauditora financiera, su historia es la de alguien que un día cambió el traje gris por una diadema con pompones, y decidió dedicarse a lo que realmente la hacía feliz.
Joyas antiguas Sardinero: Tesoros con valor sentimental
AUX STEP FOR JS
Pilar Lobato es la fundadora de Joyas Antiguas Sardinero, un proyecto que nació hace más de veinte años en Santander fruto de su pasión por las joyas antiguas y de su esfuerzo diario. Comenzó sin apenas recursos, en una pequeña tienda junto a la casa de sus padres, con la idea de dar una segunda vida a piezas únicas y exclusivas. Desde niña sintió fascinación por estos objetos; en su primera comunión prefirió una sortija a una bicicleta, y hoy reconoce que creció rodeada de mujeres que los adoraban. Pilar compra directamente a particulares, convencida de que así se descubren verdaderos tesoros cargados de valor sentimental. Joyas Antiguas Sardinero se ha consolidado como un referente nacional, con presencia en Feriarte y tiendas en Santander, Bilbao y Madrid. Su consejo es claro: acudir siempre a profesionales que puedan garantizar el valor real de cada pieza. «Las joyas deben emocionar y perdurar en el tiempo», afirma
15.35 h.
@streetstyleglobal, ojo santanderinocon radar global
AUX STEP FOR JS
Isabel Riego López, nacida en Santander y diplomada en Magisterio, siempre ha tenido dos pasiones: la enseñanza y la moda. Hace más de veinte años comenzó a coleccionar imágenes de estilismos que le inspiraban y, con el tiempo, esa afición se transformó en un archivo personal que decidió compartir con el mundo a través de Instagram. Así nació @streetstyleglobal_, un perfil que empezó como un hobby y hoy suma más de 745.000 seguidores y se ha convertido en referencia para estilistas y editoras de moda. En él conviven looks urbanos, tendencias de pasarela y prendas difíciles convertidas en ideas brillantes. Isabel sigue de cerca las pasarelas, las revistas y, sobre todo, la calle, que considera su fuente más viva de inspiración. A menudo, son los propios fotógrafos quienes le envían imágenes para que las publique. Detrás de cada post hay criterio, pasión y una intuición afinada que conecta con quienes buscan estilo, novedad y mucha inspiración diaria.
Cafuné Atelier: Corsés que empoderan
AUX STEP FOR JS
Irene Sánchez Fernández fundó Cafuné en 2022 tras descubrir, durante la pandemia, la máquina de coser de su abuela. Entonces trabajaba como camarera y, tras un ERTE, empezó a coser de forma autodidacta desde su casa en Lorca. Lo que comenzó como una simple mascarilla, hoy es una firma artesanal de corsés sostenibles que ella misma diseña, confecciona y gestiona desde su taller entre Granada y su ciudad natal. Estudió Bellas Artes sin tener claro su futuro, hasta que encontró en el corsé —prenda históricamente opresiva— una forma de expresión moderna, libre y poderosa. En Cafuné apuesta por una moda lenta, ética y respetuosa con el medio ambiente, usando tejidos reciclados o de origen ecológico. Diseña para cuerpos reales, con tallas desde la XS hasta la XXL, y ofrece asesoramiento personalizado. Irene es su propia jefa y lo hace todo: cose, modela, lleva redes y envíos. Con menos de dos años de recorrido, ya vive de su marca y asegura que fue la mejor decisión de su vida.
Berris: Por una segunda oportunidad
AUX STEP FOR JS
Conocer de primera mano el taller de la Asociación Nueva Vida es sumergirse en un escenario que presenta nuevas oportunidades a personas en situación de vulnerabilidad. Para poder sostener la asociación, el creativo equipo de Nueva Vida ha creado Berris, un proyecto textil responsable que busca aunar solidaridad y moda. «Cuando el cliente compra una prenda de Berris, no solo suma una pieza de diseño exclusivo a su armario, si no que también respalda esta iniciativa con un profundo compromiso social», cuenta Carlos Daza, diseñador de Berris, destacando que cada prenda se elabora «con mimo» en el taller ubicado en Maliaño, un espacio que promueve la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Allí se les brinda la posibilidad de que se formen en corte, patronaje y confección. «Detrás de cada prenda no solo hay calidad y estilo, sino también una historia de esfuerzo y transformación, apostando por el 'slow fashion'», concluye Daza.
16.25 horas
Acaba de recibir la Aguja de Oro del San Sebastián Moda Festival, que distingue la excelencia artesanal, y sus creaciones conquistan alfombras rojas con embajadoras como Chiara Ferragni o Elsa Pataky
AUX STEP FOR JS
Zé García será el último en subir al escenario de Espacio DModa, y lo hará en uno de los momentos más especiales de su carrera. El diseñador cántabro, afincado en Barcelona, se ha consolidado como uno de los nombres clave de la moda nacional gracias a su dominio técnico, su visión estética y su capacidad para conectar con los códigos del lujo contemporáneo. En 2024, su nombre dio la vuelta al mundo cuando Elsa Pataky deslumbró en la gala de los Oscar con un vestido suyo, cosido a mano con más de mil cristales. Un año más tarde, en los Goya de 2025, Chiara Ferragni apostó por uno de sus diseños más ambiciosos: un vestido con 80 horas de trabajo artesanal detrás. Dos momentos que resumen lo que representa su marca: diseño, oficio y espectacularidad.
Nacido en Santander en 1988, José María de Aurora -su nombre real- se trasladó de niño a Barcelona, pero mantiene un estrecho vínculo con su tierra. Siempre que su agenda lo permite, regresa a Cantabria para desconectar y reencontrarse con sus raíces. Su identidad cántabra forma parte de su discurso creativo y personal. «Allá donde voy, digo con orgullo que soy de Cantabria», afirma.
Con una carrera marcada por la constancia y el instinto, su salto definitivo llegó con el desfile 'Millennial Couture', que inauguró en 2018 la pasarela 080 Barcelona Fashion. María Pombo, Dulceida, Laura Escanes y Jessica Goicochea vistieron sus piezas, y desde entonces, Zé García no ha dejado de crecer. Su atelier en Barcelona, ubicado en una de las zonas más exclusivas de la ciudad, ha vestido a presentadoras como Ana Mena, Eva González y Laura Escanes en noches clave como las Campanadas. Hoy, con más de 184.000 seguidores en Instagram, su nombre es sinónimo de sofisticación y reconocimiento.
Después de cinco años alejado de las pasarelas, regresó este mayo con una colección inédita en el Museo Balenciaga de Getaria. Bajo el nombre de 'Aldamar', presentó 42 looks que son una carta de amor a la costura, a la memoria y a la artesanía. Tejidos de alta calidad proporcionados por Carnet-Ratti Group, moulage impecable, colaboración con joyeras y bordadoras, y una sensibilidad escénica muy cuidada marcaron un desfile celebrado como un acto de madurez profesional.
Por este trabajo, recibió la Aguja de Oro del San Sebastián Moda Festival, un premio que reconoce su trayectoria y su compromiso con la excelencia artesanal. Su presencia en Espacio DModa no solo servirá como broche de oro al congreso, sino como testimonio de una visión de autor que defiende la moda como lenguaje, oficio y emoción.
Zé García representa a una nueva generación de diseñadores que entienden el valor del oficio y la importancia del detalle. Su trabajo equilibra tradición y actualidad, técnica y emoción, exclusividad, intuición creativa y narrativa visual. En una industria marcada por la inmediatez, su propuesta recuerda que la moda bien hecha no tiene fecha de caducidad.
Concept & Sound
Espacio DModa será mucho más que un punto de encuentro para escuchar las ponencias, mesas redondas y reflexiones de diseñadores y firmas invitadas. Será también un lugar donde el arte y la música se funden con la moda para construir una experiencia sensorial completa. Con estas ideas el congreso incluirá también dos propuestas que conectan emoción, estética y conciencia: la actuación en directo de Nena Planeta y una potente performance firmada por la Asociación de Creadores de Cantabria.
Nena Planeta, acompañada por los músicos Nicolas François y Bastien Fourmy, será la encargada de poner banda sonora al encuentro con un repertorio que mezcla jazz, neo boombap y rap. Sus letras, cargadas de experiencias personales y pensamientos íntimos, ofrecen una propuesta musical honesta, directa y con identidad propia. Ganadora de los concursos Parcours Minigolf y Tremplin Propulsion en Bélgica, la artista destaca por su autenticidad, la fusión de géneros y una presencia escénica que convierte cada actuación en una experiencia con sello personal. Su participación refuerza la apuesta de Espacio DModa por integrar disciplinas que dialogan con la moda desde lenguajes distintos y complementarios.
'S.O.S' es un proyecto artístico multidisciplinar que tiene como objetivo conmover y movilizar ante la brutalidad de la industria textil, un espectáculo creado especialmente para la ocasión por la diseñadora María José Pereda de Castro y el experto en moda José Luis Callejo, en cuyo montaje y puesta en escena intervienen las bailarinas y coreógrafas, Monty Lima y Mónica Yunquera; la creadora de arte reciclado, Tytti Thusberg; y el actor, cantante y escritor, Jimmy Barnatán.
AUX STEP FOR JS
Como cierre a la jornada, la Asociación de Creadores de Cantabria presentará S.O.S, un proyecto escénico de carácter multidisciplinar concebido especialmente para esta edición del congreso. Ideado por la diseñadora María José Pereda de Castro y el experto en moda José Luis Callejo, el espectáculo invita a reflexionar sobre los grandes retos de la industria textil, desde la emergencia climática hasta el impacto social y económico del modelo de producción actual.
En escena participarán las coreógrafas Monty Lima y Mónica Yunquera, la artista Tytti Thusberg —especializada en arte con materiales reciclados— y el actor, cantante y escritor Jimmy Barnatán. A través de danza contemporánea, proyección audiovisual, poesía y música en vivo, esta performance denunciará los efectos de la fast fashion, responsable de un alto porcentaje de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de la acumulación creciente de residuos textiles en países sin capacidad de gestión ni regulación efectiva.
El espectáculo plantea una experiencia visual y física que lleva al público a reflexionar sobre los procesos productivos invisibles y las condiciones en las que se fabrican muchas prendas. Desde la creación de los tejidos hasta su desecho, el recorrido es abordado con un enfoque crítico. Frente a ello, S.O.S propone un cambio de paradigma en la forma de consumir, producir y comunicar moda.
Con estas propuestas, Espacio DModa amplía su dimensión como evento profesional, integrando contenido que no solo informa e inspira, sino que también interpela al sector desde la acción cultural. Moda, música y conciencia se dan cita para enriquecer el debate. Ambas intervenciones demuestran que la moda también puede ser un vehículo para activar el pensamiento crítico y canalizar inquietudes sociales. En definitiva, en un contexto donde el sector atraviesa transformaciones profundas, este tipo de iniciativas refuerzan el valor de los eventos que combinan reflexión, expresión artística y compromiso.
Publicidad
Ivia Ugalde, Josemi Benítez e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.