"Estudiar una carrera sigue siendo la forma más rentable de encontrar empleo"
Rubén Calderón, rector de Uneatlántico, celebra la «consolidación» del proyecto educativo de la universidad privada y su «cada vez más tangible» presencia en la sociedad cántabra
José María Gutiérrez
Domingo, 9 de octubre 2016, 07:51
La Universidad Europea del Atlántico (Uneatlántico) inicia su tercer año de vida académica con más de 1.200 alumnos en sus aulas, repartidos en trece grados oficiales, dos de ellos nuevos: Educación Primaria Bilingüe y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Un curso en el que esta institución privada, perteneciente a de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funíber) que cuenta con sedes en 39 países, inaugurará las instalaciones deportivas previstas para antes de primavera y concluirá las obras de la residencia de estudiantes, que abrirá sus puertas en septiembre de 2017. El rector Rubén Calderón (Madrid, 1971), doctor en Economía de la Educación, celebra la consolidación del proyecto de Uneatlántico en Santander y su «cada vez más tangible» inmersión en la sociedad cántabra. «Creo que la universidad está contribuyendo de manera notable al desarrollo de la región por la fuerte inversión realizada, por los empleos creados, por la formación de capital humano, por los proyectos de investigación vinculados al tejido empresarial y creo que, en general, todo el mundo lo reconoce», asegura.
¿Cuáles son los principales retos de este nuevo curso?
El primero y más importante es consolidar la docencia, la parte más tangible de la universidad. Ya tenemos ocho carreras en tercer curso, tres en segundo y dos más que empiezan su andadura este año, lo que indica una consolidación del proyecto educativo. Por otra parte, el curso pasado ya empezamos a desarrollar proyectos a través del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (Citican), desarrollando así otra faceta muy importante como universidad, el de la investigación básica, la aplicada y la transferencia de conocimiento, que cada curso se potenciará más.
Las carreras de Educacion Primaria Bilingüe y Ciencias y Tecnología de los Alimentos se incorporan a la oferta académica, que ya cuenta con trece grados oficiales.
Ciencia y Tecnología de los Alimentos es el tercer grado del área de alimentación que implantamos junto a Nutrición Humana y Diétetica e Ingeniería de las Industrias Alimentarias y Agrarias. Y el para el año próximo ofertaremos también el grado de Ciencias Gastronómicas, lo cual nos permite ser una referencia universitaria en el área de la alimentación, ya que estas cuatro titulaciones implican abarcar todo el área académica de este campo. Y Educacion Primaria Bilingüe tiene un doble aspecto: refuerza nuestra apuesta por los idiomas y nos permite tener una carrera del área educativa, que es muy importante para alguno de los másteres que ya se están desarrollando en Uneatlántico.
¿Uneatlántico está, en el actualidad, en el sitio que quería estar cuando inició su andadura en 2014?
Estamos mejor incluso de cómo pretendíamos estar en nuestro tercer curso. No hay ningún compromiso que no hayamos cumplido. Hablamos de que queríamos tener entre 350 y 400 alumnos nuevos por año y este curso lo superamos con creces, ya que a estas alturas tenemos 545 preinscripciones cuando el plazo de matrícula ordinaria no finaliza hasta el 15 de octubre. Este curso contaremos con más de 1.200 estudiantes totales de grados, por lo que hemos superado las mejores previsiones. Hay satisfacción en cuanto a las cifras generales, pero también en lo que respecta a las particulares por carreras: todas tienen una gran acogida.
La captación de alumnos extranjeros es una de sus ambiciones. Ya suponen casi un 10%.
Estamos especialmente satisfechos con el volumen de estudiantes extranjeros: con los 86 incorporados este año, ya tenemos 110 alumnos de 15 nacionalidades distintas que cursarán toda la carrera con nosotros. Nuestro reto es que un 20 o 25% del alumnado sea extranjero y otro porcentaje similar, nacional. Y el resto, el 50 o 60%, estudiantes de Cantabria. Creo que es buena la diversidad de procedencias, relacionarse con gente de otros países genera una riqueza importante.
Este curso se inaugurarán las instalaciones deportivas, en las que han invertido un millón de euros.
Las obras se ejecutarán en totalidad este curso, con total certeza. Comenzarán a ejecutarse antes de Navidades y el periodo no es excesivamente largo, por lo que las instalaciones estarán terminadas antes de primavera.
Y para el siguiente curso, la residencia de estudiantes. ¿En que fase se encuentran las obras?
Así es, en septiembre de 2017 abrirá sus puertas. Las previsiones son que, para finales de octubre, la estructura ya estará ejecutada, con lo cual tenemos todo el año para poner la piel al edificio, dotarlo de mobiliario... La residencia es un proyecto complementario a la universidad, no es algo independiente o de menor calado. El motivo de construir una residencia es atraer alumnos a la universidad, de fuera de Cantabria pero también de la región, de aquellas zonas donde es dificultoso ir y volver en el día.
¿Uneatlántico va a mantener la nota de la nueva reválida de Bachillerato como única prueba de acceso o va a incluir alguna específica?
Creo que se está haciendo un esfuerzo en el sistema universitario para que las diferencias con la metodología existente hasta el pasado curso sean muy pequeñas, de tal manera que las pruebas específicas que la ley permite hacer a cada universidad en la práctica no existan y que prime la reválida de Bachillerato como prueba homogénea de acceso, para así respetar la igualdad de oportunidades y permitir la movilidad. Y Uneatlántico está dentro de esta línea general, aunque nos agradaría que este consenso se plasme en un documento para que no existieran ningún tipo de dudas.
¿Cómo son sus relaciones con la Universidad de Cantabria?
Son buenas, cordiales, de lealtad, como no podía ser de otra manera. La realidad pretérita no tiene nada que ver con la actual. Uneatlántico es una universidad que cumple con los parámetros que exige el sistema en cuanto a la calidad y la tramitación de nuestras titulaciones y creo que la UC ha visto esto con buenos ojos. Además, siempre hemos hablado de proyectos complementarios, no coincidimos en titulaciones. Uneatlántico está demostrando que es capaz de captar a esos alumnos que antes tenían que estudiar fuera porque no había esas titulaciones en Cantabria, y además atraer a estudiantes de otros puntos de España y extranjeros. Me da mucha satisfacción ver que las cifras de alumnos de la UC se mantienen estables, deseo que le vayan bien las cosas y agradezco la lealtad institucional que han tenido con nuestro proyecto.
¿Qué señas de identidad destacaría de Uneatlántico?
Una docencia de calidad y rigurosa y una alta empleabilidad. Queremos ser una universidad donde los alumnos aprendan conocimientos, destrezas, responsabilidades, pero que las ponga en relación con la profesión que van a ejercer cuando terminen sus estudios. En este sentido intentamos hacer la docencia lo más práctica posible y, sobre todo, intentamos relacionarnos con la sociedad y con las empresas para facilitar las prácticas y las salidas profesionales.
La alta tasa de desempleo juvenil plantea a muchas familias la duda de realizar estudios universitarios si el destino va a ser la cola del paro...
Es normal que se lo planteen, pero los números demuestran que sigue siendo más rentable estudiar una carrera que no hacerlo. A corto, medio y largo plazo. Si analizamos la tasa de paro de los licenciados universitarios en las franjas de edad entre 25 y 30 años, las diferencias son muy significativas con respecto a los no titulados. La educación superior sigue siendo rentable, en términos de inversión, empleabilidad y, a largo plazo, también en términos de salario. En un mundo laboral tan cambiante como el actual, cuantos más conocimientos tengas de base, mucho mejor para adaptarte a las nuevas coyunturas. La universidad, en general, es quien mejor puede contribuir a la empleabilidad, y las distintas universidades somos conscientes de ello.
¿Uneatlántico va a mantener la nota de la nueva reválida de Bachillerato como única prueba de acceso o va a incluir alguna específica?
Creo que se está haciendo un esfuerzo en el sistema universitario para que las diferencias con la metodología existente hasta el pasado curso sean muy pequeñas, de tal manera que las pruebas específicas que la ley permite hacer a cada universidad en la práctica no existan y que prime la reválida de Bachillerato como prueba homogénea de acceso, para así respetar la igualdad de oportunidades y permitir la movilidad. Y Uneatlántico está dentro de esta línea general, aunque nos agradaría que este consenso se plasme en un documento para que no existieran ningún tipo de dudas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.