Educación y sindicatos acercan posturas para la subida salarial, pero no cierran un acuerdo
El diálogo avanza en las «líneas rojas» sobre los sexenios, pero Silva mantiene la cantidad lineal y no condicionada en 150,23 euros al mes
El sexto intento de negociación sobre la subida salarial de los docentes concluyó sin un acuerdo encima de la mesa. Pero con mejor sabor de ... boca que en otras ocasiones. La Consejería de Educación y la Junta de Personal Docente estuvieron reunidos desde las 10.30 hasta pasadas las 18.30 horas. Es la negociación más larga hasta el momento. Y pese a finalizar sin acuerdo, las posturas tras el encuentro son más cercanas.
«Damos pasos hacia las reivindicaciones que tienen los sindicatos, más allá de la subida, sobre las que hemos sido sensibles»
Sergio Silva
Consejero de Educación
«Estamos a la distancia de un tobogán en Cabárceno. Por eso no entenderíamos que siguieran extendiendo este conflicto»
Diegu San Gabriel
Portavoz de la Junta de Personal Docente
Ambas partes llegaron a la reunión con sus líneas rojas encima de la mesa. Claras y por escrito. Para Educación, el límite está en los 150,23 euros de subida lineal y no condicionada. Mientras que los sexenios (antigüedad y formación) son los condicionantes que podían variar. Y a pesar de que para los representantes sindicales la cantidad lineal es «la más baja de la historia», el límite más importante era impedir la formación obligatoria.
MÁS INFORMACIÓN
- Los sindicatos rechazan la oferta de Educación, que proponía pagar a los docentes 100 euros más
- Los sindicatos de Educación plantan a Silva y la negociación salarial entra en punto muerto
- Los docentes exigen en su segundo encierro que se «retome de forma urgente la negociación» para mejorar sus salarios
- Los sindicatos piden a Educación que el importe destinado a los sexenios se utilice para la subida lineal
Y es que, la reunión finalizó sin acuerdo, pero con pasos hacia adelante en «reivindicaciones de los sindicatos sobre las que hemos sido sensibles», aseguró el consejero, Sergio Silva. Por ello, Educación planteó cuatro aspectos de mejora en la formación del profesorado que reclamaba la Junta. «Hemos eliminado el carácter obligatorio de la formación», explicó. El objetivo era marcar unas pautas comunes que compartieran todos los docentes de Cantabria. Esa obligatoriedad se sustituirá por «líneas estratégicas». Además, se han reducido las horas de los sexenios que pasarán a ser 200: «Un 20% menos». Así como el orden en las cuantías de los mismos, «los sindicatos nos pedían distribuir el importe de los sexenios para hacerlos más cuantiosos en el primer, segundo y último sexenio, de manera que la carrera profesional del docente sea más interesante al principio y al final». Así, el primer sexenio –por ejemplo– ascendería a los 125 euros. Y, finalmente, el hipotético acuerdo también contemplaría la equiparación salarial de los profesores técnicos de Formación Profesional (FP) no integrados hasta ahora.
¿Y por qué no han alcanzado el preacuerdo? Pese a las buenas intenciones negociadoras por ambas partes y la relación de «cordialidad», detalló el consejero, que hubo en la reunión, la oferta no es suficiente. Diegu San Gabriel, en representación de la Junta de Personal Docente, explicó que «estamos a la distancia de un tobogán en Cabárceno o un sobrecoste en una de las obras que lleva a cabo el Gobierno, por eso no entenderíamos que sigan extendiendo el conflicto».
Ahora el siguiente paso corre a cargo de los representantes de los docentes, «nos hemos emplazado a hacer una contraoferta por escrito con aspectos que aún pueden mejorar». No matizaron si esa oferta recogerá una nueva propuesta económica general que supere los 150,23 euros de los que Educación no se va a mover, «lo tenemos que evaluar», pero la anterior cifra de la Junta ascendía a los 240 euros lineales. Una vez presentada, Educación la tendrá que evaluar y deberá convocar un nuevo encuentro.
Lo que está en juego, además de la adecuación retributiva de alrededor de 9.000 docentes, es el inicio de curso. Los sindicatos ya advirtieron que, sin un acuerdo sobre la mesa, septiembre llegaría con nuevas movilizaciones tal y como ocurrió en 2018. Sin embargo, dados los avances en la reunión, prefieren «dar una oportunidad a esta fase de negociación novedosa que se ha abierto, que ha permitido que se negocie y avance de verdad en las materias importantes».
200 euros más que la media
La realidad de los docentes de Cantabria, según destacó el consejero Silva, con la propuesta de Educación les situaría «200 euros por encima de la media nacional». Es más, supondría una subida de «2.103 euros anuales para maestros y profesores de secundaria». Lo que, detalló, se traduciría en «un sueldo de 2.764 euros brutos para un maestro, y 3.082 euros brutos para un profesor de la ESO».
El impacto presupuestario es una de las cuestiones en el foco para el consejero. Una de sus líneas rojas, así como la viabilidad del servicio público. El popular recordó que la última propuesta encima de la mesa por el Ejecutivo implica para los presupuestos de Cantabria, «30 millones de euros de esfuerzo, que resaltamos para que se valoren los movimientos del Gobierno y de la Consejería que van buscando ese consenso». Precisamente, una sensación de la que estuvieron más cerca las dos partes, que celebraron como, después de seis reuniones y ocho meses de conflicto, comienzan a acercarse.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.