
Secciones
Servicios
Destacamos
Nacho González Ucelay
Santander
Viernes, 7 de marzo 2025, 13:53
La Junta de Personal Docente ha rechazado la propuesta que le ha planteado la Consejería de Educación, una subida salarial lineal de 100,23 euros ... mensuales, o lo que es lo mismo, unos 1.400 euros anuales más, por considerar que esa oferta es «a todas luces insuficiente» para cubrir la demanda de un colectivo que, sentado al otro lado de la mesa de negociación, exige una subida salarial de 325,66 euros. Los sindicatos, a los que no ha gustado que la prensa haya conocido antes que ellos la propuesta que iba a trasladarles la Consejería de Educación, han emplazado al consejero, Sergio Silva, a una próxima reunión en la que seguir negociando y para la que las partes no han acordado aún una fecha concreta.
Según había explicado Silva en un encuentro concertado con la prensa justo antes de acudir a la reunión, la oferta de la Consejería contemplaba una subida lineal de 100,23 euros mensuales, algo más de 1.400 euros anuales, para todos los docentes de la región, y una subida lineal que mejoraba los cinco tramos de los cinco sexenios que actualmente cobran los docentes de Cantabria con una mejoría de 187,9 euros mensuales, que vienen a suponer 2.183 euros anuales.
Además, el consejero iba a incidir en dos aspectos que él considera que son fundamentales, la ruralidad y el difícil desempeño, manteniendo la propuesta en ambos casos. Así, «el complemento de ruralidad para aquellos docentes que trabajen en el entorno rural –ayuntamientos de menos de 2.000 habitantes y con una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado– será de 38,57 euros mensuales», 540 euros anuales. En este apartado se incluyen los centros de educación especial y todos los centros que disponen de aulas de educación especial, «que son ya casi 30».
En la idea de la Consejería de «seguir concienciando contra el importante aumento del gasto en sustituciones», la propuesta trasladada a la Junta de Personal Docente «sigue conteniendo iniciativas en este sentido», aunque «en atención a la respuesta que ha tenido por parte de todos los sindicatos ese plus de asistencia que nosotros propusimos y que creemos que no se ha entendido bien porque lo que se pretendía era premiar esa asistencia y combatir el gasto en sustituciones, vamos a retirar ese complemento para que no se malinterprete y nadie piense que con ello queremos menoscabar la profesionalidad del colectivo docente porque nunca ha sido esa nuestra intención».
Con esta propuesta económica, la retribución de un maestro en Cantabria sería de 2.714,93 euros mensuales», la mejor de España, y la de un profesor de instituto, de 3.032,48 euros al mes, «la segunda mayor de todo el país», calculó el propio consejero, que luego de las cifras pasó a las valoraciones.
«La primera es que esta es una buena propuesta, una propuesta razonable. La sola comparación de estas nuevas retribuciones con las del resto del país pone de relieve que estamos hablando de algo bueno para los docentes de Cantabria», subrayó Silva, que recordó que el sueldo medio de un trabajador en la región es de 1.809 euros y que con esta propuesta, por poner un ejemplo, un profesor de instituto de Cantabria cobraría 277 euros más que uno de Madrid.
«La segunda es que somos el primer Gobierno en 17 años que pone encima de la mesa un ámbito de negociación de mejora retributiva».
«La tercera es que nuestro ánimo de querer llegar a un acuerdo se pone de manifiesto el 7 de febrero, con la propuesta inicial, y hoy mismo, otra vez, con la mejora de esa propuesta y la retirada de algunos aspectos en atención a las valoraciones realizadas por los sindicatos».
Por esto anterior, Silva había pedido a la Junta de Personal Docente y a los sindicatos que valoren «el esfuerzo que estamos haciendo cuantitativa y cualitativamente hablando por mejorar las condiciones de un colectivo que ya tiene unas retribuciones razonables, en Cantabria y en el conjunto del país».
No hacerlo «solo perjudica a los docentes de Cantabria», afirmó el titular de Educación, que reconoció que en la Consejería, y en el Gobierno regional, «entenderíamos mal que la Junta de Personal se mantuviera en esa postura inicial de una subida salarial de 325 euros de la que no se ha movido porque eso, desde nuestro punto de vista, rayaría ya la intransigencia».
Pero, tras dos horas de reunión, los sindicatos no se han movido, de manera que la negociación queda, de momento, en el mismo punto en que estaba antes de comenzar el día.
Según explicó al término del encuentro la presidenta de la Junta de Personal, Rus Trueba, la propuesta de la Consejería no alcanza para poder cerrar un acuerdo. «Lo tenemos que valorar internamente, pero la oferta es a todas luces es insuficiente», ha dicho Trueba, que recuerda que el colectivo pide 325,66 euros de adecuación salarial «y cien lógicamente es una cantidad insuficiente porque estamos hablando de recuperar el poder adquisitivo perdido».
Trueba, que en cambio sí considera positivo que Educación haya eliminado de su propuesta el complemento de asistencia («fruto de la presión y de la movilización del colectivo docente», piensa ella), ha precisado el deseo de la Junta de Personal Docente de que se produzca cuanto antes una nueva reunión «porque tenemos una fecha límite para continuar avanzando en la negociación».
De su parte, el portavoz del sindicato STEC, Diegu San Gabriel, ha valorado igualmente la retirada el complemento para reducir el absentismo, que ha calificado de «insultante», y ha recordado que los sindicatos han defendido un «planteamiento de consenso» que el consejero no ha asumido: negociar la subida salarial por un lado y la cuestiones relacionadas con la formación, la ruralidad y la educación especial en otra mesa.
--
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.