Borrar

¿Hay vida más allá de PISA?

El informe de la OCDE es el que más repercusión despierta en la comunidad educativa pero la existencia de otros estudios internacionales pone en entredicho la verdadera utilidad de sus conclusiones

Víctor Puente

Jueves, 8 de diciembre 2016, 07:42

Los alumnos cántabros leen mejor, resuelven más problemas pero se atragantan con las ciencias. Lo dice PISA en su último informe. Ese que ha revuelto a las diferentes comunidades autónomas por haber obtenido mejores y peores resultados, y ha vuelto a reabrir el debate sobre la utilidad de sus resultados.

A estas alturas de la película todo el mundo está pendiente de este ranking que acapara portadas de periódicos, telediarios y tertulias cada vez que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) decide lanzar el estudio a la opinión pública. Parece que lo que dice va a misa, pero ¿hay vida más allá de PISA?

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno español habla de la existencia de hasta nueve estudios internacionales que miden la calidad del sistema educativo del país.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA)

Unión Europea

Estudios alternativos

Pero hay más estudios e informes educativos más allá de los puramente institucionales y de los que elaboran poderosos organismos internacionales. La consultora McKinsey and Company elaboró un documento a raíz de una investigación que llevó a cabo entre 2006 y 2007. Quería comprender cuáles eran las claves de aquellos sistemas educativos considerados más eficaces por los altos niveles de desempeño que conseguían en su alumnado.

Para ello, combinó datos de los logros de cada sistema según PISA, entrevistó a más de cien profesionales y personajes políticos, y llevó a cabo observaciones en doce escuelas de alto rendimiento de diferentes países.

También la Unesco quiso meter la mano en los sistemas educativos de los diferentes países para detectar las grandes diferencias que también en esta área, la de la educación, separa a los países ricos de los pobres. Desde el año 2000 elabora informes de seguimiento para supervisar los avances, señalar las deficiencias persistentes y formular recomendaciones con miras a la agenda mundial para el desarrollo sostenible.

Haber estudios haylos. El problema radica en saber utilizarlos, o mejor dicho, saber interpretarlos. Una de las funciones primordiales de los profesores es hacer una evalución continua de sus alumnos. Ninguno pone 'peros' a que el Ministerio de vez en cuando aparezca en las aulas en forma de test para ver qué tal va todo. El nivel educativo, lo que se hace bien, lo que hay que mejorar... el problema empieza a asomar cuando las intenciones externas empiezan por la palabra ranking.

Atrévete a responder a algunas de las preguntas del informe PISA 2016.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes ¿Hay vida más allá de PISA?

¿Hay vida más allá de PISA?