

Secciones
Servicios
Destacamos
Culto, lector crítico, intenso polemista, riguroso en su labor profesional, el catedrático de Lengua y Literatura, Alejandro Sánchez Calvo, falleció en la madrugada del pasado miércoles a los 66 años de edad.
La educación, los libros, la literatura, la escritura, los estudios, el compromiso político vertebraron una trayectoria intensa, sembrada por la docencia, los cargos institucionales y las publicaciones.
Alejandro Sánchez Calvo (1951, Valladolid), exdirector Provincial de Educación de Cantabria, desarrolló su activismo tanto en las aulas y los libros como en la gestión administrativa, en la que el latido de la historia y la evolución de la enseñanza fueron dos de sus inquietudes habituales, expresadas en artículos y estudios. El profesor fallecido era padre de Pablo Sánchez, periodista, vinculado estrechamente a este periódico donde ejerce como articulista semanal y colaborador.
En esta última etapa Sánchez Calvo prácticamente dejó a un lado toda actividad pública para combatir al cáncer. Antes de que las secuelas de la enfermedad lo condujeran al inevitable desenlace de esta semana, la enfermedad afectó a su esposa, la profesora Blanca Gutiérrez Morlote, activa impulsora de actos culturales, quien falleciera en 2010.
Alejandro Sánchez Calvo nació en Villanueva de los Caballeros el 14 de marzo de 1951. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, catedrático de Instituto, impartió clases en centros de Castro Urdiales, Santoña, Bezana y Santander (La Albericia). Desde 1986 a 1995, desempeñó las funciones de Jefe de Programas Educativos y ejerció como director Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en Cantabria. Desde los noventa, con regularidad y disciplina, se convirtió en un articulista de referencia de El Diario Montañés, una voz intelectual, política y cultural que se plasmó en periódicas publicaciones entre mediados de los noventa y 2012.
Vinculado al Partido Socialista, fue uno de los autores a finales de los noventa del manifiesto que constituyó el llamado Bloque Regeneración Socialista en el PSC, que propuso un «debate interno» en la organización socialista encaminado a su «regeneración».
En paralelo a la docencia desarrolló una amplia actividad cultural y educativa. Colaboró en revistas especializadas y destacó como autor de diversos estudios que trazaron una radiografía del mapa educativo local y nacional. ‘Renovación de la enseñanza e igualdad’ (1996), ‘Una propuesta curricular para la educación Obligatoria en Cantabria’ (1998, en colaboración con otros autores del Grupo Almadía),‘Educación en Cantabria. Individuo y sociedad’ (2001), ‘La educación española en Cantabria’ (2012) y ‘Educación Secundaria. Tiempo de innovaciones’ (2013), fueron algunos de ellos. Asimismo, el docente fallecido fue un activo participante en tertulias y programas de los medios de comunicación. En una de sus últimas comparecencias, en 2012, mostraba con rotunda firmeza su escepticismo: «El fracaso escolar es más que evidente pese a las reformas». El profesor reflexiona así al presentar, en el instituto Santa Clara, una de sus últimas obras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.