Borrar
Imagen del eclipse lunar sobre el templo de Poseidón, en Atenas. Reuters
Un eclipse visto y no visto

Un eclipse visto y no visto

El fenómeno lunar de ayer resultó «prácticamente imperceptible» en toda Cantabria

MARÍA CAUSO

Martes, 8 de agosto 2017, 08:00

El eclipse lunar de ayer lunes pasó desapercibido por Cantabria. El fenómeno, segundo de este año, se produce porque la Tierra se interpone justo entre el sol y luna, lo que provoca una zona de sombra en el satélite, que adquiere tonalidades de color diferentes a la vista. En Cantabria era de día durante la hora larga en la que se produjo la coincidencia. Por eso, desde el Observatorio Astronómico de Cantabria, el astrofísico Francisco Carrera señaló que el eclipse fue «prácticamente imperceptible» en la región. Un visto y no visto.

Antes del eclipse, Carrera vaticinó que «la luna saldría aproximadamente sobre las 21.30 horas y ya estaría metida bajo la sombra de la Tierra». «Uno que estuviese muy acostumbrado a ver el satélite, sí que hubiera podido notar que estaba menos brillante que el resto de días, pero la diferencia no sería excesiva. Y para las 22.45 horas -explicó antes de que se produjera el fenómeno- ya se habría acabado del todo». Y a esto hubo que añadir que los cielos nubosos de ayer tampoco favorecieron la visibilidad.

El eclipse sí que se pudo ver de forma parcial en otros lugares del territorio español, como en el sureste peninsular. Algo menos visible resultó en el interior y en el resto del norte, mientras que en las Islas Baleares y en el extremo oriental de la península no se pudo contemplar. En 'los lugares afortunados' de la península, la luna se tiñó de un «marrón rojizo», mientras que en otros puntos de la Tierra -como, por ejemplo, África-, el satélite se pudo ver de un color «rojo intenso».

El primer eclipse lunar del año se produjo en la noche del 10 al 11 de febrero y fue de tipo penumbral (la luna, en este caso, se sitúa en la zona de penumbra que genera la Tierra y no directamente en la de sombra). Por otro lado, el próximo día 21 de agosto se producirá el segundo eclipse de sol del año, que en España se podrá observar a última hora de la tarde y que se verá en su totalidad en el centro de Estados Unidos en una línea que atravesará el país de oeste a este.

Lluvia de estrellas

No será, en todo caso, la única oportunidad de observar el cielo con curiosidad durante estas semanas. El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC) celebrará el próximo día 12 una jornada de puertas abiertas, coincidiendo con el fenómeno de las perseidas, la conocida 'lluvia de estrellas'. Todos los visitantes que se acerquen a las instalaciones situadas en el Páramo de la Lora, en Valderredible, podrán disfrutar de las 'lágrimas de San Lorenzo' sin necesidad de reserva previa. De 23.00 a 01.00 horas está prevista la observación pública con telescopios y a simple vista desde el recinto exterior del observatorio, poniendo a disposición de los asistentes varios equipos de observación.

El OAC se ha convertido en un centro de referencia científico, observacional, didáctico y divulgativo en el área de la astronomía en Cantabria. Lleva abierto al público desde el 20 de julio de 2007 y desde mayo de 2015 está dirigido por José Ignacio González Serrano, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la UC e investigador.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un eclipse visto y no visto