Borrar
Recreación del paso de un día en un punto del Río Besaya. DM

Los residuos y la flora invasora, principales problemas de los ríos cántabros

Veintinueve de los setenta tramos analizados por los voluntarios de la Red Cambera presentan alteraciones importantes por especies colonizadoras

Clara Privé

Santander

Sábado, 26 de julio 2025, 07:42

La imagen de un río con agua transparente, lleno de vida y rodeado de vegetación frondosa es la que solemos tener en mente cuando pensamos en un lugar donde refrescarnos durante los días calurosos de verano. Sin embargo, la presión humana, los residuos y la expansión de especies vegetales invasoras amenazan estos ecosistemas. Entender el estado de los ríos es clave para conocer la salud ambiental de la región y, por extensión, el bienestar de la ciudadanía que vive en ella. La diversidad y abundancia de organismos en un río pueden ser un buen indicador de su estado ecológico. En general, los ecosistemas degradados presentan una menor variedad y cantidad de especies que aquellos bien conservados. Cada año, la asociación Red Cambera lleva a cabo dos campañas de análisis en distintos tramos de los ríos cántabros: una en primavera y otra en octubre. Estas campañas cuentan con la participación de alrededor de 100 grupos de voluntarios, algunos de los cuales colaboran desde hace más de ocho años. En la primavera de 2025 se han estudiado 70 tramos distribuidos por toda la región.

Un 41 % de los tramos analizados presentaban una alteración importante del bosque de ribera. Este bosque, que actúa como franja de transición entre el ambiente terrestre y el fluvial, permite el desarrollo de comunidades animales y vegetales muy específicas. Además, cumple múltiples funciones: es un corredor biológico que da continuidad al paisaje, regula el microclima del río, recoge agua subterránea, estabiliza el suelo, y puede ser utilizado como refugio climático. Sin embargo, este hábitat está amenazado por la presencia de flora invasora. De los setenta ríos evaluados esta primavera, 39 contenían especies vegetales exóticas. No todas las especies invasoras afectan del mismo modo, pero algunas, como los plumeros, resultan especialmente transformadoras y destructivas para el entorno. En Cantabria se han identificado 28 especies vegetales invasoras, algunas con una expansión aún moderada y otras cuya presencia está tan extendida que ya resulta imposible erradicarlas del territorio.

impacto >

Flora

exótica

en los

invasora

foto: Martine De Sutter

foto: Martine de Sutter

foto: Helmut Witmann

ríos de

Cantabria

foto: Xavi Varela

ALTO

MEDIO

BAJO

Guía de

especies

distribución por cuencas >

Arbusto de las mariposas

Bambú Japonés

Plumero

Bambú

Broza del Canadá

Flor de laguna, duraznillo de agua

Caña común

Cala, manto de la virgen

Jacinto de agua

Madreselva japonesa

Tupinambo

Onagra

Altamira, ajenjo de China

Carmín

Juncia

Margarita mexicana

Milenrama brasileño, cola de zorro

Mimosa

Planta cruel

Zumaque de Virginia

Amor de hombre

Hiedra alemana

Falsa acacia

Caña de Indias

Vara de San José

Azolla

Bromo americano

Balsamina del Himalaya

Saja

Miera

Fallopia japonica

Cortaderia selloana

Tradescantia fluminensis

Buddleja davidii

Phyllostachys aurea

Elodea canadensis

Senecio mikanioides

Ludwigia sp.

Robinia pseudoacacia

Canna indica

Arundo donax

Zantedeschia aethiopica

Eichhornia crassipes

Lonicera japonica

Helianthus tuberosus

Oenothera sp.

Artemisia verlotiorum

Crocosmia x crocosmiiflora

Azolla sp.

Bromus willdenowii

Phytolacca americana

Cyperus eragrostris

Erigeron karvinskianus

Myriophyllum aquaticum

Acacia dealbata

Araujia sericifera

Impatiens balfourii

Rhus typhina

Besaya

Campiazo

Costa

Oeste

Costa

Este

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

distribución >

Nansa

Agüera

Asón

Pas

Deva

Pisueña

Camesa

Ebro

Información:

Ángel Dominguez

Ana Gracia, coordinadora de proyectos de Red Cambera y acompañante de los grupos de voluntarios, explica que la herramienta más eficaz para combatir esta problemática es el control y la gestión activa. No obstante, advierte de que esto requiere una importante inversión económica y recursos sostenidos en el tiempo. Otro de los factores que deterioran el entorno fluvial son los residuos. Hace años era común encontrar grandes electrodomésticos, como neveras, abandonados en los márgenes de los ríos. Aunque estos elementos ya no son frecuentes, un 57 % de los tramos analizados en esta campaña presentaban restos de plástico o fragmentos metálicos, según detalla también Ana Gracia.

Durante las inspecciones, los voluntarios rellenan una ficha que recoge información como la anchura media del cauce, las condiciones de las márgenes, los usos del suelo, el color y olor del agua, la presencia de residuos, la flora y fauna circundantes, y el caudal, entre otros parámetros, y que finalmente se traduce por un valor numérico y la clasificación final. Estas técnicas se actualizan cada cinco o seis años; la última revisión se hizo en 2024, con el objetivo de mejorar la categorización del bosque de ribera y contabilizar mejor los daños en este hábitat.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los residuos y la flora invasora, principales problemas de los ríos cántabros