
Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez hay menos aleteos. Las mariposas son un verdadero «termómetro de la calidad del mundo». Así lo asegura Alberto Benito, técnico de mariposas de SEO BirdLife Cantabria. «Son como el canario en la mina», plantea, y en ese caso, «tenemos un serio problema». Cuantos menos aleteos haya en Cantabria, peor está nuestro medio ambiente. Es un hecho preocupante si tenemos en cuenta el estudio publicado en la revista Science, que reconoce como la población de mariposas ha disminuido drásticamente. «En los últimos treinta años, Europa ha perdido la mitad de los ejemplares que tenía», asegura Benito. Y en Cantabria, los datos no son demasiado alentadores.
El número exacto de mariposas no se puede conocer, dados los rápidos cambios en la población del insecto, que tiene una esperanza de vida de mes y medio. Sin embargo, expertos dedicados a la materia, como Benito, tratan de monitorizar las mariposas gracias al sistema BMS ('Butterfly Monitoring Skin'). Las estadísticas no son esperanzadoras. En Cantabria tenemos una gran riqueza en términos de ecosistemas, plantea: «Por ejemplo, solo en Picos de Europa hay 173 especies, mientras que todo Reino Unido registra tan solo 57. En un 1% del territorio doblamos el número de familias de lepidópteros». Eso, explica, supone un potencial «enorme», pero que «debemos mantener».
Sin embargo, en las últimas décadas ya hemos perdido un gran número de ejemplares. José Ignacio Pardo de Santayana es entomólogo, ornitólogo y naturalista vocacional. Además, dirige el Zoo de Santillana del Mar y su Fundación desde que lo adquirió en 1977. La afición de Pardo de Santayana por las mariposas es una herencia de su padre, con quien recorría toda España en búsqueda de especies y ejemplares diferentes. Su colección es una buena radiografía del paso del tiempo en este campo. «El mundo que descubrí con mi padre no es el que tenemos ahora», asegura. Además, augura un futuro «oscuro» para las mariposas, pero también para las personas. Todo va unido. «Es una reacción en cadena. Las mariposas son alimento de muchas aves. Sin ellas, desaparecerían». Y pone como por ejemplo los gorriones molineros (Passer domesticus). «Se alimentan de mariposas, así que, con su desaparición, se quedan sin comida».
Parnassius apollo
Las antenas de esta mariposa tienen una ligera curvatura en su estructura, lo que les permite un buen sentido de orientación durante el vuelo.
Tiene un abdomen más grueso, lo que también es una característica de algunas mariposas de gran tamaño.
Generalmente suele tener una envergadura entre 50 y 60 mm.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
En su cara interna, las alas de esta especie son de un blanco brillante, con líneas rojas y negras formando un patrón distintivo. Además, hay una mancha negra en la zona media del ala.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Estas alas tienen dos o tres grandes manchas rojas en la parte interna, cerca de la base. Estas manchas son uno de los principales rasgos identificativos de la especie.
Se encuentra principalmente en zonas montañosas y en pastizales elevados, donde se encuentra en altitudes de 800 a 2,500 metros. Prefiere las zonas rocosas y despejadas, cercanas a las praderas alpinas.
Parnassius apollo
Las antenas de esta mariposa tienen una ligera curvatura en su estructura, lo que les permite un buen sentido de orientación durante el vuelo.
Tiene un abdomen más grueso, lo que también es una característica de algunas mariposas de gran tamaño.
Generalmente suele tener una envergadura entre 50 y 60 mm.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
En su cara interna, las alas de esta especie son de un blanco brillante, con líneas rojas y negras formando un patrón distintivo. Además, hay una mancha negra en la zona media del ala.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Estas alas tienen dos o tres grandes manchas rojas en la parte interna, cerca de la base. Estas manchas son uno de los principales rasgos identificativos de la especie.
Se encuentra principalmente en zonas montañosas y en pastizales elevados, donde se encuentra en altitudes de 800 a 2,500 metros. Prefiere las zonas rocosas y despejadas, cercanas a las praderas alpinas.
CP
Parnassius apollo
Las antenas de esta mariposa tienen una ligera curvatura en su estructura, lo que les permite un buen sentido de orientación durante el vuelo.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
En su cara interna, las alas de esta especie son de un blanco brillante, con líneas rojas y negras formando un patrón distintivo. Además, hay una mancha negra en la zona media del ala.
Estas alas tienen dos o tres grandes manchas rojas en la parte interna, cerca de la base. Estas manchas son uno de los principales rasgos identificativos de la especie.
Tiene un abdomen más grueso, lo que también es una característica de algunas mariposas de gran tamaño.
Generalmente suele tener una envergadura entre 50 y 60 mm.
CP
Parnassius apollo
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Las antenas de esta mariposa tienen una ligera curvatura en su estructura, lo que les permite un buen sentido de orientación durante el vuelo.
En su cara interna, las alas de esta especie son de un blanco brillante, con líneas rojas y negras formando un patrón distintivo. Además, hay una mancha negra en la zona media del ala.
Estas alas tienen dos o tres grandes manchas rojas en la parte interna, cerca de la base. Estas manchas son uno de los principales rasgos identificativos de la especie.
Tiene un abdomen más grueso, lo que también es una característica de algunas mariposas de gran tamaño.
Generalmente suele tener una envergadura entre 50 y 60 mm.
CP
Alberto Benito
Técnico de SEO BirdLife
Noticia relacionada
Esa amplia cantidad de especies se debe a «la riqueza en términos de ecosistemas», que para Benito, «son muchos y muy diferentes». En cada uno de estos ambientes hay especies diferentes. «Son muy caprichosas, a algunas les afectan unas condiciones y a otras no», apunta Pardo de Santayana. Debemos, dicen, cuidar los factores que provocan la disminución de su número.
Grupos interesantes para la biodiversidad de Cantabria son, por ejemplo, las de tipo Apolo (Parnassius apollo) o las Montañesas, como la Azabache (Erebia lefebvrei), ambas amenazadas por el cambio climático. O las Hormigueras oscuras (Phengaris nausithous) u Hormigueras de Lunares (Phengaris arion), en riesgo por el mal manejo en las praderas de siega.
Erebia Lefebri
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Las antenas de esta mariposa son típicamente finas y delgadas, con una forma de clava en el extremo.
Prefiere hábitats de praderas de montaña, áreas rocosas y pastizales a altitudes elevadas.
Esta mariposa no es particularmente rápida en sus vuelos, y suele tener un vuelo algo más pesado y planeado
Presentan varias líneas transversales claras o anaranjadas que atraviesan las alas.
El color de las alas posteriores a menudo se mezcla bien con el entorno rocoso o de pastizales, ayudando al camuflaje
Generalmente suele tener una envergadura entre 30 y 35 mm
CP
Erebia Lefebri
Las antenas de esta mariposa son típicamente finas y delgadas, con una forma de clava en el extremo.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Prefiere hábitats de praderas de montaña, áreas rocosas y pastizales a altitudes elevadas.
Esta mariposa no es particularmente rápida en sus vuelos, y suele tener un vuelo algo más pesado y planeado.
Generalmente suele tener una envergadura entre 30 y 35 mm.
El color de las alas posteriores a menudo se mezcla bien con el entorno rocoso o de pastizales, ayudando al camuflaje.
Presentan varias líneas transversales claras o anaranjadas que atraviesan las alas.
CP
Erebia Lefebri
Generalmente suele tener una envergadura entre 30 y 35 mm.
Las antenas de esta mariposa son típicamente finas y delgadas, con una forma de clava en el extremo.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Presentan varias líneas transversales claras o anaranjadas que atraviesan las alas.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
El color de las alas posteriores a menudo se mezcla bien con el entorno rocoso o de pastizales, ayudando al camuflaje.
Prefiere hábitats de praderas de montaña, áreas rocosas y pastizales a altitudes elevadas.
Esta mariposa no es particularmente rápida en sus vuelos, y suele tener un vuelo algo más pesado y planeado.
CP
Erebia Lefebri
Generalmente suele tener una envergadura entre 30 y 35 mm.
Las antenas de esta mariposa son típicamente finas y delgadas, con una forma de clava en el extremo.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Presentan varias líneas transversales claras o anaranjadas que atraviesan las alas.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
El color de las alas posteriores a menudo se mezcla bien con el entorno rocoso o de pastizales, ayudando al camuflaje.
Prefiere hábitats de praderas de montaña, áreas rocosas y pastizales a altitudes elevadas.
Esta mariposa no es particularmente rápida en sus vuelos, y suele tener un vuelo algo más pesado y planeado.
CP
José Ignacio Pardo
Director del Zoo de Santillana del Mar
Que consigamos mantener los distintos tipos de mariposas que tenemos depende de muchos factores. Sin embargo, para Benito hay dos decisivos. «Como era de esperar», plantea el experto de SEO BirdLife, «el cambio climático». El hecho de que los climas se vuelvan más secos, más áridos, «fomenta que se vayan desplazando hacia el norte». El problema, explica, «llegará cuando no puedan seguir avanzando hacia lugares más fríos».
Por otro lado, una cuestión que puede sorprender: «El abandono del mundo rural». Frente a la falsa creencia de que un ecosistema sin la huella humana está más sano, «que abandonemos el campo es un grave problema para las mariposas». Muchas especies dependen del mantenimiento de los montes; de la buena siega, de evitar matorrales… Muchas otras, como añade Pardo de Santayana, «se ven muy afectadas por las prácticas humanas». Plantea situaciones como la elaboración de rollos de hierba seca, envuelta en plástico, para alimento de animales. «Tiene un gran impacto para larvas y orugas que se quedan encerradas».
Phengaris Arion
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
Las antenas de esta mariposa son de color negro con anillos blancos, típicas de muchas especies del género Phengaris.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Vuelo lento y bajo, especialmente cerca del suelo.
De un azul brillante en la parte superior en los machos, con bordes negros bien definidos, mientras que en las hembras, el azul suele ser más apagado o incluso sustituido casi por completo por marrón.
Por el reverso (vista inferior), las alas son de un tono más pálido (blanco grisáceo) con puntos negros bien definidos, especialmente en las alas posteriores.
Generalmente suele tener una envergadura entre 35 y 40 mm.
CP
Phengaris Arion
Las antenas de esta mariposa son de color negro con anillos blancos, típicas de muchas especies del género Phengaris.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
De un azul brillante en la parte superior en los machos, con bordes negros bien definidos, mientras que en las hembras, el azul suele ser más apagado o incluso sustituido casi por completo por marrón.
Vuelo lento y bajo, especialmente cerca del suelo.
Por el reverso (vista inferior), las alas son de un tono más pálido (blanco grisáceo) con puntos negros bien definidos, especialmente en las alas posteriores.
Generalmente suele tener una envergadura entre 35 y 40 mm.
CP
Phengaris Arion
Las antenas de esta mariposa son de color negro con anillos blancos, típicas de muchas especies del género Phengaris.
Generalmente suele tener una envergadura entre 35 y 40 mm.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
De un azul brillante en la parte superior en los machos, con bordes negros bien definidos, mientras que en las hembras, el azul suele ser más apagado o incluso sustituido casi por completo por marrón.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Por el reverso (vista inferior), las alas son de un tono más pálido (blanco grisáceo) con puntos negros bien definidos, especialmente en las alas posteriores.
El vuelo de esta especie es lento y bajo, especialmente cerca del suelo.
CP
Phengaris Arion
Las antenas de esta mariposa son de color negro con anillos blancos, típicas de muchas especies del género Phengaris.
Generalmente suele tener una envergadura entre 35 y 40 mm.
Anverso de sus alas que se ve cuando está quieta y las tiene desplegadas.
De un azul brillante en la parte superior en los machos, con bordes negros bien definidos, mientras que e las hembras, el azul suele ser más apagado o incluso sustituido casi por completo por marrón.
Reverso de sus alas que se puede observar cuando permanece con ellas cerradas.
Por el reverso (vista inferior), las alas son de un tono más pálido (blanco grisáceo) con puntos negros bien definidos, especialmente en las alas posteriores.
El vuelo de esta especie es lento y bajo, especialmente cerca del suelo.
CP
La realidad de las mariposas en Cantabria desde 1921, cuando se data la más antigua de las muestras de la colección del director del Zoo de Santillana, hasta ahora «ha cambiado mucho». El problema, a su juicio, «no tiene solución». «Ser pesimista es ser un optimista informado», dice. De hecho, asegura que «el humano, no es compatible con la especie».
Pero no todo está perdido. Una muestra del impacto humano positivo es la iniciativa Santander Capital Natural, que pretende aplacar los efectos de la huella humana fomentando la biodiversidad de la ciudad.
Iniciativas como la buena siega o la red de terrazas biodiversas, asegura Blanca Serrano, técnico de SEO BirdLife, «son exitosas». Celebra que «en Santander hay 461 espacios renaturalizados», gracias a la colaboración de voluntarios. Y pueden ser muchos más por toda Cantabria. «El objetivo es que acciones individuales tengan una repercusión colectiva». Los consejos del programa, dice, «se pueden aplicar a toda la Comunidad para mejorar la biodiversidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Daniel Martínez | Santander
José Luis Sánchez Noriega | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.