La Colección Sobrado da vida al espacio del antiguo ayuntamiento de Laredo
La muestra homenaje al artista, configurada por más de sesenta obras, es una representación esencial de su creatividad y abre su itinerancia por varias sedes de la región
Más de sesenta años de creación plasmada en ciudades, series, etapas y una obsesión: esa línea clara perseguida con concienzuda y trabajada lucidez. Lo que se denomina Colección Sobrado es uno de los corpus mayores, fecundos y coherentes del arte cántabro. Es el gran protagonista desde hace un año con su tarjeta expositiva en Santander y el inicio de un periplo por espacios de la región. Su creación esta semana no solo sirve de presentación de su pluralidad de series y etapas sino que vertebra la puesta de largo de la recién restaurada sede del antiguo Ayuntamiento de Laredo. Tras meses de reformas ha abierto sus puertas con esta exposición homenaje al veterano pintor cántabro impulsada por la vicepresidencia del Gobierno y la Consejería de Cultura.
El vicepresidente Pablo Zuloaga, junto a la alcaldesa de Laredo, Charo Losa, y la directora general de Acción Cultural, Gema Agudo, ejercieron de anfitriones de la inauguración del edificio y, en paralelo, de la muestra que permanecerá en exhibición hasta septiembre cuando se traslade al Castillo del Rey de San Vicente de la Barquera para continuar con la itinerancia prevista en el año Sobrado por la comunidad
Medio centenar de asistentes entre autoridades, representantes de la vida política, empresarial y cultural de la villa pejina, cumpliendo un estricto protocolo de seguridad, se dieron cita en el acto de apertura. El antiguo ayuntamiento de Laredo acoge así, hasta el 30 de agosto, una muestra de sesenta obras del pintor cántabro Pedro Sobrado, que recorre su trayectoria y mirada artística bajo el epígrafe '¡Caminar y caminar para observar y absorber, después... pintar!'. Además de homenaje y reconocimiento a una de las trayectorias más singulares del país, la cita ofrece la posibilidad de ver el mundo a través de la personal mirada de Sobrado, «una perspectiva que se imprime en el lienzo con el trazo firme de un maestro del dibujo». Tras destacar que el valor de la obra de Sobrado le ha permitido «por derecho propio» contar con un especial lugar en la historia del arte de Cantabria y de España, el consejero de Cultura evocó su trayectoria artística. Un itinerario en el que ha pasado desde sus primeras muestras en la histórica galería Sur de Manuel Arce, una de las más emblemáticas de la vida artística santanderina, a finales de los años cincuenta, a su trayecto por las principales capitales del arte como París, Madrid, Chicago, Londres y Venecia. Los trazos limpios, paisajes evocadores y figuras sin rostro «representan la creatividad de su autor, siempre a la búsqueda del equilibrio y de la belleza de las cosas sencillas».
COLECCIÓN SOBRADO
-
En datos Muestra en la recién restaurada sede del antiguo Ayuntamiento de Laredo. Exposición homenaje configurada por más de 60 obras.
-
Apertura Hasta septiembre cuando se traslade al Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera para continuar con la itinerancia por la región.
-
Horario El horario es de martes a sábado, de 10.30 a 13.30 horas, y de 17.00 a 21.00 horas, y los domingos de 11.00 a 14.00 horas.
La Plaza de los Arenales de la Biblioteca Central se convirtió en el punto de partida de la itinerancia que llevará su obra de Laredo a San Vicente de la Barquera hasta concluir en Torrelavega, un proyecto comisariado por Jesús Mazón. Un creador, que mantiene su pulso y su curiosidad, cuya obra sigue respondiendo a una actitud y mirada desde la pintura. Una obra siempre en búsqueda, con intensa modernidad, siempre abordada desde la delicada complejidad que discurre entre la sencillez y la belleza.
Las escasos restos de su abstracción primeriza parisina, las inéditas miradas de la Movida, las obras mestizas de su estancia en Francia....todo cabe en esta luz caleidoscópica de un pintor de obligada referencia.
«El retrato, la serigrafía, el cartel, el mural cerámico, las exposiciones individuales y colectivas, la importancia del dibujo, el lenguaje del color, la huella de Matisse, París y sus influencias, el cromatismo ajustado al trazo, la espacialidad plana, el espectáculo de la vida en la calle, los interiores, el bodegón, el trabajo humilde de colectivos en la tierra y en el mar» integran este viaje para redescubrir al pintor modesto que sigue ambicionando una vuelta de tuerca a su trazo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.