Borrar
Un agente maneja el perro robot por el vestíbulo del Palacio de la Magdalena.

Ver 8 fotos

Un agente maneja el perro robot por el vestíbulo del Palacio de la Magdalena. Daniel Pedriza

Un perro robot para situaciones de emergencia

La Policía Científica exhibe un año más en los cursos de verano de la UIMP nuevas herramientas para abordar y fortalecer la labor en la seguridad

Sócrates Sánchez

Santander

Martes, 24 de junio 2025, 15:25

Como si de una escena del juego de mesa Cluedo se tratase, la Policía Científica vuelve a transformar un año más el vestíbulo del Palacio de La Magdalena en el escenario de un crimen. Pese a que ya es una tradición en cada curso académico de la UIMP en el que el cuerpo armado es protagonista, no por ello deja de sorprender y atraer las miradas de los más curiosos que atraviesan los pasillos del emblemático edificio. Ya que no falta ningún tipo de detalle, como cinta policial para acordonar toda la zona, posibles armas usadas en el asesinato y hasta cuerpos de víctimas custodiados por 'agentes' ataviados con monos blancos de cuerpo entero. Además de que en cada edición se modifica la escena para «generar discordancia entre la gente que está mirando».

Bajo el título de 'Nuevos desafíos, nuevas soluciones', el curso -que cuenta con el patrocinio de la Fundación Policía Española- afronta como principal misión analizar la revolución digital en la que se encuentra la sociedad ahora mismo. La inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el análisis predictivo, así como los drones y las tecnologías aéreas, son algunas de las oportunidades que han transformado la forma de vivir de los ciudadanos y que abren un mundo de posibilidades ante los retos que se presentan. Por eso, la Policía Científica aborda durante estos tres días cómo adaptarse a estos desafíos y encontrar soluciones para fortalecer la labor en la seguridad y justicia.

Con estas premisas, se elabora un escenario donde se presentan «desafíos» para los visitantes, según explican los propios agentes presentes. «Acercar a la ciudadanía un poco más la labor de la Policía Científica es el objetivo, les ponemos pequeñas trampas para motivarles, como una persona que tiene una entrada de bala en la sien, pero que no tiene orificio de salida», confiesan. Además de la escena del crimen, cuentan con diferentes secciones como la de infografía forense, «donde se hace una planificación, una explicación de todos los medios y de lo ocurrido». Otro de los puntos fuertes y que mayor cantidad de miradas atrae es el robot cuadrúpedo o perro robot. Este androide puede acceder a sitios inaccesibles para las personas como ya demostró en el caso del trágico incendio de un garaje de Alcorcón que le costó la vida a dos bomberos y en el que la acumulación de gases de gran toxicidad impidió el acceso a determinadas zonas y la Policía tuvo que ayudarse de esta tecnología.

El XVIII Encuentro de la Policía Científica en la UIMP se celebra durante tres jornadas hasta este miércoles. Por las aulas de La Magdalena van a pasar inspectores, comisarios, facultativos o magistrados que profundizarán en las posibilidades y en los límites del uso de la inteligencia artificial en las ciencias forenses, entre otras cuestiones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un perro robot para situaciones de emergencia