

Secciones
Servicios
Destacamos
Bastante sonada fue la última EPA (Encuesta de Población Activa) de 2024, que rompió el buen comportamiento que marcaba el mercado laboral cántabro y ... tenía difícil encaje con los buenos datos que se publicaban del paro. Sin embargo, la actualización que ha ofrecido este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE) vuelve a situar a la región en una buena posición. Concretamente, refleja que al perder 1.100 parados en el último trimestre se coloca a la cabeza de la caída del desempleo, sólo detrás de País Vasco.
De hecho Cantabria es una de las tres únicas comunidades en las que se ha visto reducido el número de personas sin trabajo en el último informe, lo ha hecho con un descenso del 4,58% respecto al trimestre anterior (el que cerró el pasado año) y muy por debajo de la media nacional, ya que el conjunto del país en su primera EPA del 2025 arranca con una subida del paro del 7,46%. Sólo el descenso del País Vasco está por encima del de Cantabria con una reducción del 4,94%. De esta forma, el INE estima que la comunidad tiene un total de 22.400 desempleados y sitúa la tasa de paro en 7,86%, de nuevo por debajo del 8% que delimita el 'pleno empleo'.
Eso sí, los datos de Cantabria muestran que hay mil parados más que justo un año atrás, con una subida de 4,61% frente a la media española que en este caso sí ve un mejor escenario con un descenso del 6,34% interanual. De hecho, el total de 22.400 personas desempleadas es la cifra más alta en un primer trimestre desde 2023 en la comunidad. Respecto a los ocupados, Cantabria ha sumado 800 frente a la actualización del INE de diciembre, pero ha perdido 700 en comparación al pasado año. De esta forma, el cómputo de trabajadores es de 261.900, lo que supone la cifra más baja de ocupación en un primer trimestre desde 2023. Mientras, el número de activos se situó a cierre del primer trimestre en 284.200 personas, tras reducirse en los últimos tres meses en 300 personas (0,11%).
El desempleo sigue siendo el talón de Aquiles de España. Así lo constatan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de los tres primeros meses del año publicados este lunes y que constatan que el paro sigue creciendo con fuerza pese a la fuerte creación de empleo que se está experimentando en los últimos años. El número de parados pasa de 2,56 millones a cierre de 2024 a los 2,79 de este primer trimestre. Se trata de un incremento de 193.700 desempleados, el mayor aumento en este periodo del año -que suele estar marcado por una desfavorable desestacionalidad- desde el año 2013, en plena Gran Recesión.
El fin de la campaña de Navidad, la temporada baja del turismo y la climatología, con abundantes lluvias, y una Semana Santa no han contribuido a maquillar unas cifras que reflejan que ni la fuerte creación de empleo que está habiendo en estos últimos años es capaz de frenar esta lacra. La cifra interanual continúa en evolución positiva con 515.400 ocupados más, aunque inferior si se compara con el mismo periodo de ejercicios anteriores en los que hubo un fuerte crecimiento económico tras la salida de la pandemia.
En actualización
La redacción de EL DIARIO MONTAÑÉS trabaja en estos momentos para actualizar y completar esta información. Disfruta de una experiencia única y navega sin límites por nuestra web. Suscríbete aquí
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.