Una opa en verano: Guía para el accionista de BBVA y Sabadell
Ahorrar con el aire acondicionado es posible en un momento de repunte de los precios de la energía
Este texto corresponde a la newsletter 'Ajuste de cuentas' donde hablamos de dinero sin tapujos, abordando pequeños hábitos del presente que nos ayudarán a hacer más fuerte, financieramente hablando, a nuestro 'yo futuro'.
Newsletter
La opa de BBVA sobre Banco Sabadell ha vuelto a copar esta semana titulares y conversaciones no solo en los corrillos financieros, sino también en los familiares, donde muchas veces pienso que este tipo de información se queda en un segundo plano frente a lo que realmente interesa a pie de calle: el calor sofocante del verano, la subida de precios de los hoteles o el colapso de Barajas y el caos ferroviario que se han convertido en el pan de cada día de los ciudadanos.
Sin embargo, el giro de guion que ha dado esta semana la operación bancaria del año merece, cuanto menos, un minuto de atención para los millones de accionistas de estas entidades que viven con incertidumbre la evolución de un proceso que, tras 14 meses, parece que se va a resolver en pleno verano. Y esto, además de un incordio para los inversores, implica toda una telaraña de fechas, citas y toma de decisiones que determinarán el éxito o el fracaso de la operación en agosto, un mes en el que no suelen ser habituales este tipo de movimientos empresariales.
Calendario ajustado
Se espera que BBVA remita estos días información actualizada a la CNMV para que apruebe el folleto de la opa en torno al 25 de julio. Una vez que el supervisor dé luz verde al documento, habrá cinco días hábiles para que el banco publique la oferta con sus datos básicos e iniciar el periodo de aceptación. Para que la recta final de este no caiga en agosto, es previsible que el banco vasco decida llevar el final del proceso hasta septiembre, al poder establecer entre 30 días (según la legislación de EE UU) y 70 días para ese plazo en el que los accionistas del Sabadell tendrán que emitir su veredicto.
«Lo mejor es mantener las acciones en agosto y esperar a ver qué pasa en septiembre, ya que BBVA podría mejorar su oferta», apuntan los analistas consultados. Cabe recordar que, por norma general, en un proceso de este tipo la entidad compradora suele elevar su oferta inicial en la recta final del cierre del periodo de canje. La normativa permite elevarlo hasta cinco días hábiles antes.
Para entonces, Sabadell ya habrá presentado su plan estratégico (previsto para el 24 de julio) y los accionistas ya habrán votado -en pleno verano, el 6 de agosto- la venta de la filial británica TSB al Santander y el dividendo asociado de 2.500 millones de euros. Dos decisiones de suma relevancia que se perfilan como el principal obstáculo para que BBVA logre atraer a unos inversores, especialmente los minoristas, ávidos de ingresar esa retribución.
¿Habrá mejora?
El mercado descuenta que sí. Actualmente -y con la evolución en Bolsa de ambas entidades- vender acciones de Banco Sabadell en el mercado es un 9,2% más rentable que acudir al canje de BBVA, de una acción nueva más 0,70 céntimos por cada 5,3456 títulos del Sabadell. Es lo que se llama la 'prima negativa'. Eso sí, hay que tener en cuenta que la opa se lanzó en mayo de 2024, con una prima del 30% sobre la cotización de los dos bancos previa a que se conociera la operación. Pero el escenario ha cambiado -¡y cuánto!- desde entonces.
Si sale la opa, ¿qué pasa con los clientes?
Si BBVA consigue el apoyo necesario para hacerse con el Sabadell, ambos bancos seguirán operando por separado durante tres años, prorrogable a cinco, según las condiciones impuestas por el Gobierno. Mientras la fusión no sea una realidad -algo que tampoco está garantizado en el plazo establecido por el Ejecutivo- no habrá cambios en los números de cuentas.
Tampoco puede haber, incluso tras una integración total, cambios en las condiciones de las hipotecas ya contratadas o de otros productos como los depósitos. Sin embargo, sí se pueden establecer nuevas condiciones para nuevos productos o, después de la fusión, cambios en cuentas corrientes y remuneradas. Siempre con el aviso previo de la entidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.