Borrar
Juan José está ahora inmerso en varios proyectos vinculados al cambio climático. / DM
Juan José González Trueba Geógrafo «Es indudable que hay cambio climático»
DOMINGO - II

Juan José González Trueba Geógrafo «Es indudable que hay cambio climático»

La UC ha publicado su libro 'La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa'

JOSÉ LUIS PÉREZ

Domingo, 16 de diciembre 2007, 01:50

en tiempo rápido Pregunta.-¿Montaña y hábitat humano son conceptos incompatibles?

Respuesta.- Por supuesto que no. La alta montaña es un medio hostil, pero desde tiempos históricos el hombre ha sido capaz de aprovechar este medio. En los últimos años ha habido un cambio en la concepción de la montaña y en cómo usarla: se ha pasado de emplear ese escalonamiento de rescursos que ofrecía la montaña a tratar de introducir una gran cantidad de usos y de ahí vienen los impactos.

P.- ¿El hombre ha utilizado la montaña de manera adecuada en el pasado?

R.-Hasta que su capacidad técnica no le permitió sobrepasar una capacidad de adaptación lógica, su intervención ha sido más sostenible, antes se adaptaba más a los recursos que había y no podía sobreexplotar éstos.

P.- ¿Dónde se nota más la degradación en la alta montaña?

R.-Es un territorio tan sensible que cualquier pequeño impacto, por pequeño que nos parezca, puede tener consecuencias muy graves. Una simple readaptación de una pista o la creación de un nuevo sendero pueden producir cambios dinámicos en las laderas muy importantes. Por el hecho de no tener una cubierta vegetal los procesos se magnifican.

P.- ¿Por qué su estudio se ha centrado en Picos de Europa?

R.-Porque es el máximo representante de la alta montaña atlántica del suroeste de Europa.

P.- ¿Y alguna connotación personal?

R.-Todas los montañeros del norte tienen en Picos su referente, que es un centro para el alpinismo en España junto a Pirineos y Sierra Nevada. Además, familiarmente, mi tío, Manuel Trueba, me transmitió la afición. Y por otro lado, a medida que avancé en mis estudios de Geografía Física te vas dando cuenta que se trata de un medio donde puedes estudiar una naturaleza menos trastocada por la acción humana.

P.- ¿Cuándo surge el nombre de Picos de Europa?

R.-Precisamente dentro de dos semanas va a salir con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria un libro que se titula 'Cultura y naturaleza en Picos de Europa', que he hecho con Enrique Serrano. En él se aborda este tema, aún no resuelto, y se plasman las tres hipótesis: una mítica, que dice que la princesa Europa fue traída por los fenicios hasta los Picos; otra, el avistamiento desde alta mar, cuando las primeras montañas que veían los balleneros eran los Picos; y una tercera, sobre la raíz linguística preindoeuropea, a partir de Ur y Opa, que hacen referencia a lo esbelto de una montaña y a las fuentes de agua.

P.- ¿Qué fuentes emplea el geógrafo?

R.-El trabajo fundamental para esta investigación es el análisis de las huellas geomórfológicas en el campo. Esto implica muchos kilómetros para llegar a las zonas. También hay que recurrir a las fuentes históricas, a documentos que hablaron de glaciares hasta fines del XIX.

P.- ¿Alguna anécdota?

R.-Durante mi estancia en Viena, localicé unos documentos que aquí no se conocían de uno de los padres de la geografía moderna, Pen. Él había estado en Picos y describió dónde había glaciares.

P.- ¿Es imprescindible salir al extranjero para completar la formación?

R.-Creo que sí. Para temas de cambio climático en alta montaña, Austria y Suiza son referentes mundiales.

P.- ¿Y luego hay oportunidades en Cantabria para los jóvenes investigadores?

R.-La verdad es que es difícil. Siempre es complicado salir de Cantabria, pero por mi experiencia personal considero muy positivo haber estado en Austria cuatro años. Pero al regreso, no es fácil encontrar huecos donde trabajar.

P.- ¿Qué opina del debate abierto sobre el cambio climático?

R.-Es indudable que existe, creo que el debate está cerrado en este sentido por los datos que aporta el 'panel de expertos'. Un dato, en el último millón de años, que es el que mejor se conoce climáticamente por los casquetes polares, nunca ha habido un incremento en la proporción de CO2 como en los últimos 200 años, desde la Revolución Industrial; esto es un efecto provocado por el hombre.

P.- Entonces, ¿tiene razón Al Gore?

R.-Su gran argumento, que el hombre es el causante del cambio climático, es indudable. Se apoya en el 'panel de expertos'. Otra cosa es el sensacionalismo que acompaña a este tipo de noticias. Estos días escuchaba que el incremento de los accidentes de moto eran debidos al cambio climático, ya que cada vez hace más días de buen tiempo y eso provoca que la gente utilice más las motos. Eso quita rigor a los estudios científicos.

P.- ¿Cómo se percibirán los cambios?

R.-De aquí a final del siglo XXI los cambios van a ser importantes, el nivel del mar va a subir, y eso, como los procesos de desertización, se van a notar mucho en España. Otro problema estará en el agua, un bien escaso que puede llegar a provocar guerras.

P.- ¿Y en Picos de Europa?

R.-Van a subir las temperaturas y ello supondrá una pérdida de recursos hídricos por la caída de los niveles de nivación. Y en 20 o 30 años se perderán los restos de la pequeña Edad del Hielo. Eso afectará al patrimonio natural y cultural de la zona. el retrato Juan José González Trueba (Torrelavega, 1978), además de un gran aficionado a la montaña y al alpinismo, afición que heredó de su tío Manuel Trueba, es 'Doctor europeo' en Geografía por la Universidad de Cantabria y Especialista Universitario en Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente combina su labor investigadora trabajando como consultor para el Parque nacional de los Picos de Europa y para el Ministerio de Medio Ambiente, en relación con la Red Natura 2000 y la directiva europea Habitat. Recientemente ha presentado en la propia UC el libro 'La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa', editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria y la Fundación Marcelino Botín, de la que ha sido becario, pudiendo completar su formación y sus investigaciones durante cuatro años en Austria, centro de referencia para el estudio de los ecosistemas de alta montaña. El trabajo revela importantes datos sobre el cambio climático en el último siglo. Además, es autor de numerosos artículos científicos, libros y capítulos de libros nacionales e internacionales de entre los que destacan títulos como 'El paisaje natural en el Macizo Central de los Picos de Europa. Geomorfología y sus implicaciones geoecológicas en la alta montaña cantábrica' y 'Mapa geomorfológico del Macizo Central del Parque Nacional de los Picos de Europa'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Juan José González Trueba Geógrafo «Es indudable que hay cambio climático»