Borrar
Molinos en Soba, el único parque eólico que existe en Cantabria. /DM
CANTABRIA

La superficie apta para acoger parques eólicos supera las 10.447 hectáreas

El Plan Eólico de Cantabria ha seleccionado tres zonas -el 2% de la superficie regional- que son válidas para la energía renovable

G. S.

Domingo, 19 de julio 2009, 13:53

«Cantabria presenta un notable retraso, en comparación con otras comunidades y con los países de nuestro entorno en el aprovechamiento de fuentes de energía renovables». Así de concluyente y categórica se muestra en sus primeras líneas la memoria de la «Estrategia Ambiental para el aprovechamiento de la energía eólica en Cantabria» que forma parte del Plan Eólico de la comunidad autónoma. Un documento en cuya redacción ha sido parte fundamental la Universidad de Cantabria y en el que también ha sido determinante la valoración eólica -fuerza del viento e identificación por áreas- de los expertos contratados en su día por la sociedad pública Genercan (Gestión Energética de Cantabria).

El Plan marca también de entrada su objetivo: corregir la situiación de atraso y posibilitar que el horizonte de 2011 Cantabria pueda contar con una potencia eólica instalada de unos 1.000-1.200 megawatios (1.500 la última previsión), mediante generadores de 2-3 megawatios de potencia cada uno.

Con esas directrices, el proyecto final ya alumbrado que ha dado pie al concurso eólico de Cantabria (que incluye la gran variable de tener el añadido de requerir y poner en valor proyectos complementarios pero prioritarios de I+D+i) determina tres grandes áreas seleccionadas para acoger los futuros parques eólicos.

Tres áreas

La primera se situaría en el cono Sur de la región, comprendiendo fundamentalmente las comarcas de Campoo y Valderredible. Una segunda zona, central, discurriría en dos corredores: uno desde Los Corrales hasta Bárcena de Pie de Concha y hacia el Este y un segundo por la sierra del Escudo, también hacia el Este (se añadirían localizaciones puntuales cercanas a Ibio, Cabezón de la Sal y Puente Viesgo). Una tercera área seleccionada como apta y con gran capacidad eólica y, por tanto, dónde han quedado definidos en el Plan los llamados 'polígonos eólicos' se situaría hacia el Este regional, en concreto hacia el Sur y el Este de Liérganes, con otra zona muy definida en Soba en el límite con la provincia de Burgos.

La ocupación final de esos espacios susceptibles de acoger parques eólicos supera las 10.447 hectáreas, una extensión que supone una posible ocupación eólica (si se llegara al cien por cien) del 2% del territorio regional y del 5,8% de la superficie considerada como 'recurso eólico aprovechable'.

En todos los casos se trata de zonas elegidas tras analizar múltiples variables y constatar que es prefectamente admisible la instalación de aerogeneradores sin que se produzcan impactos ambientales significativos. Todo ello sobre la base de medir y analizar con detalle parámetros muy determinados: recurso eólico, uso de suelo, protección ambiental específica, formaciones vegetales de interés, turberas, árboles singulares, espacios de la Red Natura 2000, áreas de protección del oso pardo, Plan de Ordenación del Litoral, núcleos de población y viales, espacios naturales protegidos, patrimonio, especies de fauna, impacto visual etc.

Más de quinientos

Un trabajo minucioso y participativo que, como dice el propio informe, hizo que por ejemplo se rechazaran algunas zonas consideradas inicialmente como aptas tras un anális sobre el terreno desarrollado por expertos de la Sociedad Española de Ornitología. Su pronunciamiento hizo que se eliminaran del catálogo de zonas aptas cuatro polígonos potencialmente eólicos, todos ellos ubicados en la zona Sur de la región.

A título orientativo (la ocupación total de las zonas elegidas dependerá finalmente de la decisión de las empresas que obtengan la concesión en función de la rentabilidad económica y de la capacidad de evacuar la energía producida a la red) el estudio subraya que hay superficie suficiente en la región -respetando todas las variables parametrizadas- para instalar la potencia eólica propuesta «manteniendo los impactos ambientales dentro de los límites aceptables».

Una 'estimación grosera' fija que podrían instalarse entre 500 y 750 aerogeneradores; se cita textualmente que este dato debe considerarse como una simple orientación «ya que el presente análisis se ha circunscrito a los condicionantes ambientales y no ha incluido una evaluacióp de las condiciones técnicas para la instalación de las estructuras necesarias».

En cualquier caso, si se tomara en cuenta esa variable la resultante final hablando en términos de números de aerogeneradorses sería menor. Por zonas, en la A (corredor central Corrales-Bárcena y sierra del Escudo) el número de molinos oscilaría entre los 150 y los 201; en la zona B (hacia el Este de Liérganes y en el área de Soba) entre 197 y 250 y en el área C (conor Sur, Campoo-Valderredible) entre 150 y 235.

La estrategia del Plan Eólico, el estudio sobre la fuerza de los vientos, el decreto eólico, la zonificación y otros pormenores son públicos y pueden conocerse a través de

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La superficie apta para acoger parques eólicos supera las 10.447 hectáreas

La superficie apta para acoger parques eólicos supera las 10.447 hectáreas