
Secciones
Servicios
Destacamos
MARIO CERRO
Sábado, 29 de mayo 2010, 02:33
Nunca hubo tantas fiestas en Santander, al menos en el mismo día. Pero es lo que trae la europeización de la capital en su candidatura 2016. Ayer se celebró, por primera vez, el Día Europeo del Vecino que convirtió a los 27 países que forman 'Santandeuropa' en un mapa real de identidades en el que los santanderinos pudieron profundizar en el conocimiento de los diferentes países de la Unión Europea mediante un gran número de actividades lúdicas. En concreto, se celebraron 20 fiestas en otros tantos puntos de la ciudad, ya que algunos barrios se unieron y conmemoraron juntos las tradiciones de varios países.
Hubo de todo y para todos, aunque los grandes protagonistas de la jornada fueron los niños. Y es que a ellos fueron dirigidas la gran mayoría de actividades. «Involucrando a los niños desde la educación en el conocimiento de Europa será mucho más fácil que los adultos hagan lo mismo y valoren la riqueza, diversidad y las características comunes de las culturas europeas», señala Ana, voluntaria de la candidatura a Capital Europa de la Cultura de Santander en 20016 que ayer trabajaba en la fiesta que, en honor a Alemania, se organizó en la Plaza Juan Carlos I, sin duda, una de los lugares más concurridos en la jornada de ayer.
Talleres de chapas, juegos tradicionales (carrera de sacos, pañuelo, cuerda...), gymkanas, concursos de dibujos, globoflexia, hinchables...Todo destinado a que los niños se divirtieran y, de paso, aprendieran algo sobre Europa.
Como por ejemplo, los que participaron en la gymkana de la campa de La Magdalena, convertida ayer en una fiesta para conocer Bélgica. «Escribe nombres de ciudades de este país» Era una de las preguntas del juego. Las respuesta de los niños, para todos los gustos. Desde los que mencionaban a Bruselas o Brujas hasta los que colaban entre sus respuestas a ciudades como Budapest, a unos cuantos kilómetros de territorio belga.
Participación
Pero no pasa nada. Precisamente, el objetivo con este tipo de iniciativas es mejorar el conocimiento de los países de la Unión Europea. Es el mensaje que intentaba trasladar Nacho, un padre que se encontraba en La Magdalena, a su hija Marta, que acababa de participar en una carrera de sacos. «Me parece fenomenal este tipo de actividades porque viene bien a los niños y también a nosotros los adultos». Cierto. No sólo los niños no sabrían ubicar en el mapa a Budapest.
En toda fiesta que se precie no podía faltar la gastronomía. Desde 3.000 salchichas alemanas o cerveza irlandesa, a un concurso de «pancakes» ingleses o intercambio de postres holandeses como los pannenkoehen (una especie de creps), que se pudieron degustar en el colegio María Sanz de Sautuola. Allí se juntaron Eslovaquia, Eslovenia, Países Bajos y Rumanía. Patricia, embajadora de Eslovaquia, destacaba la importancia de la fiesta, «abierta a todo santanderino que quiera formar parte de la europeización de Santander, en su candidatura 2016».
Y si importante fue la participación -no en todas las zonas con la misma intensidad-, también lo fue, precisamente, la imprescindible labor ejercida por los embajadores de cada barrio y los voluntarios que no se cansaron de animar a la ciudadania a sumarse a esa multiculturalidad que conforma la Unión Europea con sus 27 países. Tampoco faltó la música. Música clásica, grupos rocieros, música coral...Todo ello para conmemorar el Día Europeo del Vecino que se celebra en el resto de Europa desde 1999 y que ayer organizó en la capital la Fundación Santander 2016, dirigida por Rafael Doctor. Fomentar entre los santanderinos el conocimiento de los diferentes países de la Unión Europea fue el principal objetivo. ¿Se consiguió? Al menos se está intentando. Por algo se empieza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.