Secciones
Servicios
Destacamos
TEODORO SAN JOSÉ
Viernes, 6 de agosto 2010, 02:13
Que los osos pardos, preferentemente los jóvenes y machos, realizan viajes exploratorios lejos de su principal área de influencia, es algo que no sorprende a los especialistas. Pero que lo haga hacia territorios que se consideraban borrados de su memoria genética sí ha llamado la atención. Y ése es el caso del oso pardo detectado hace algunas semanas por terrenos cántabros de Valderredible y de La Lora burgalesa y palentina.
«Nos ha sorprendido a todos», reconocía el miércoles Antonio Lucio, subdirector de Biodiversidad, sobre la presencia del joven oso por aquella comarca cántabra. «No tanto el viaje en sí, como que la zona elegida para su haya sido la oriental», apuntalaba ayer Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo.
Y es que en las andanzas y viajes de exploración y colonización del oso pardo se tienen registros y documentada su presencia casi siempre en zonas y lugares ubicados al sur y oeste de la Cordillera: en la provincia de Orense, en las proximidades de León capital y hasta cerca de Sahagún. Pero nunca se había detectado un oso tan al Este como ha llegado el joven ejemplar por terrenos burgaleses y de la Cantabria del Ebro.
«El oso es inquieto y muy andarín y en su dispersión exploratoria suele colonizar nuevas tierras. Lo que ha sorprendido de este ejemplar de Valderredible no es el viaje en sí, sino que lo haya hecho tan al oriente», explicaba Palomero, que también asocia a tal sorpresa el hecho de que haya franqueado la autovía. «El oso es muy escogido. No pasa por cualquier sitio; debe haber unos mínimos de anchura y altura, se tiene que sentir seguro», explica el director de la Fundación para dar algo de luz sobre por dónde pudo haber franqueado el oso la A-67.
Estudio en varios frentes
Precisamente, la permeabilidad de las autovías al trasiego de osos de un núcleo poblacional a otro en territorio asturiano es un trabajo en el que está inmersa la Federación y que la exploración de ese joven ejemplar por Valderredible les va a obligar a ampliar el campo de acción. «Habrá que estudiar al detalle la autovía A-67 y ver por dónde ha pasado, con el fin de saber si permitiría la permeabilización y cómo mejorarlo».
Palomero considera que el ejemplar que se ha adentrado por Valderredible pertenece al núcleo más oriental de población de osos pardo en la Cordillera, la que se asienta en un territorio al sur de Picos de Europa que comparten León, Palencia y Cantabria. «Se trata de una pequeña subpoblación, de unos treinta ejemplares», una cifra que al parecer se ha estancado en los últimos años, frente a los 140 ejemplares que habitan en el núcleo occidental (Asturias, León y Galicia).
No obstante, y a pesar de la distancia y de las dificultades para el contacto directo entre las dos subpoblaciones, el año pasado genetistas de la Universidad de Oviedo descubrieron que dos jóvenes ejemplares que habitan en la zona oriental eran hijos de una hembra que suele estar asentada por la zona de San Glorio y de un macho adulto procedente del otro lado de Pajares. «Eso indica que hay trasiego», explica Palomero, «pero debemos seguir trabajando para conocer si sucede con más asiduidad o son hechos aislados. No obstante, es prometedor».
Los pelos y excrementos obtenidos del oso en Valderredible también serán objeto de estudio. De esas muestras podría deducirse si es descendiente de un oso conocido, si está fichado y, también, si el ejemplar es macho o hembra. «Damos por hecho que es un joven macho, pero sería más que interesante saber si es hembra. Una osa podría regresar en otra ocasión y hacerlo con un proyecto de familia», dice Palomero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.