
María Trinidad Álvarez : «Los retos hacen que los chicos den lo mejor»
VOLUNTARIOS | eDUCAIxA ·
A través de los proyectos Big Data y Jóvenes Emprendedores, esta profesora prepara a sus alumnos para el compromiso y la competitividadSecciones
Servicios
Destacamos
VOLUNTARIOS | eDUCAIxA ·
A través de los proyectos Big Data y Jóvenes Emprendedores, esta profesora prepara a sus alumnos para el compromiso y la competitividadMaría Trinidad Álvarez lleva dieciséis años como profesora de Bachillerato del IES Valentín Turienzo, de Colindres. Desde 2016 involucra a sus alumnos en los retos de EduCaixa, Jóvenes Emperadores y Big Data, los cuales «saca lo mejor de ellos». Cuenta con orgullo cómo en 2017 y 2019 fueron finalistas del Reto Emprende, y cómo, también el año pasado, el proyecto Mercacolín de un grupo de sus alumnas, fue uno de los cinco ganadores de este reto y pudieron ir a Silicon Valley (EE UU) a conocer de primera mano las principales empresas tecnológicas.
-22 años como profesora especializada en Economía. ¿Qué le llevó a participar en el programa EduCaixa?
-Hace seis años, cuando decidí empezar a participar en el programa de EduCaixa, mi intención era incorporar al aula, recursos nuevos, más prácticos en la materia de Fundamentos de Administración. En esta hay que aplicar toda la teoría de Economía de la Empresa y, hasta hace relativamente poco, se hacía con mucha más teoría, por lo que para los alumnos, a veces, se solapaba el contenido. Llevaba varios años combinando distintos materiales para que los alumnos crearan su propio proyecto de empresa y el programa Jóvenes Emprendedores me permitía implantar el trabajo cooperativo en el aula, con unos materiales didácticos bien orientados al desarrollo y puesta en marcha de un plan de empresa.
-Con sus alumnos de segundo de Bachiller participa en el programa Jóvenes Emprendedores. ¿En qué consiste?
-A través de unos materiales digitales de EduCaixa vamos desarrollando un plan de negocio emprendedor, en grupos cooperativos de cuatro alumnos. El proyecto se inicia desde lo más básico, buscando una idea emprendedora, que solucione un problema detectado en el entorno próximo de los alumnos y, a partir de ahí, identificar sus clientes potenciales, crear su producto o servicio, analizar la competencia y los beneficios que van a conseguir. Al final de programa los alumnos tienen que ser capaces de presentar su proyecto en público y convencernos de invertir en él.
-¿Cuál es el proyecto en el que se centran en este curso?
-Este curso hay seis grupos de trabajo con proyectos muy distintos. Tenemos varios centrados en la emergencia sanitaria que estamos viviendo. Este tema es algo que este año les preocupa y se ha notado al buscar problemas a resolver. Por ejemplo, hay un grupo intentando ver cómo reducir el número de residuos que provocan las mascarillas higiénicas; otro, creando un juego para niños que les ayude a entender cómo protegerse mejor ante el covid-19. Además, tenemos otros proyectos interesantes en los que trabajamos, como el desarrollo de aplicaciones. Una de ellas es para incentivar el turismo en Cantabria.
-Otro de los proyectos que desarrolla con los estudiantes del IES Valentín Turienzo es el Reto Big Data. ¿Qué es?
-Este programa enseña a los alumnos a descubrir todos los datos digitales que circulan en páginas web, redes sociales o aplicaciones, y que utilizan las empresas para conocer nuestros hábitos de consumo, aficiones, etc. A través del Reto Big Data se analizan todas estas fuentes de datos digitales, en especial las que utilizan los alumnos, y se les pide hacer un análisis crítico de su opinión acerca del uso de estos datos por parte de las empresas.
-¿Qué datos están analizando en este momento?
-Este año los alumnos de primero de Bachillerato, en el Reto Big Data, se van a centrar en analizar las diversas fuentes de datos digitales y elaborar una valoración crítica del Big Data.
-Imagino que para los alumnos es algo emocionante participar en estos programas. ¿Cómo lo viven?
-Los alumnos con estos programas están muy motivados a dar lo mejor de ellos mismos. Les gusta trabajar de un modo diferente a la enseñanza tradicional, con trabajos en grupo cooperativo, en los que tienen plena libertad para decidir el problema a resolver y cómo hacerlo. El profesor se convierte en alguien que les guía y les orienta en el camino. La satisfacción que obtienen al concluir su proyecto y saber que tienen opciones de ir a un campus de emprendimiento en Barcelona, con alumnos de otros centros educativos, les ayuda a trabajar mejor y a estar muy motivados todo el curso.
-¿Cómo les beneficia esta participación?
-Los beneficios son muy diversos. En primer lugar, aprenden a trabajar en grupo. Tienen una meta concreta y delimitada en el tiempo, por lo que se exigen compromiso y responsabilidad entre ellos a la hora de trabajar; ya no es simplemente un trabajo de aula. Por ello, tienen que aprender a resolver los conflictos que van apareciendo. En segundo lugar, aprenden y valoran lo que es crear de la nada un proyecto y ponerlo en marcha, con todas las dificultades que conlleva. Y en último lugar, resaltaría la capacidad que les da el aprender a defender su idea o proyecto en público, algo muy importante en la actualidad.
-¿Alguno de sus alumnos se ha decantado por una carrera empresarial u orientada al Big Data como consecuencia de estos restos?
-Como mis alumnos son de la especialidad de Economía, tengo muchos de ellos, a lo largo de estos 16 años que llevo en el centro, que se han decidido por grados universitarios relacionados con la Dirección de Empresas o Economía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.