Borrar

El faro, la luz casi prescindible

La tecnología a bordo de los barcos ha relegado la ayuda a la navegación que han aportado durante siglos estas torres, que ahora albergan otros usos en su nueva vida

Alejandro Ricós y Clara Privé

Valencia | Santander

Domingo, 1 de junio 2025, 07:52

Alo largo de la historia, los faros han servido de guía para los barcos, a los que avisaban de la proximidad de la costa, advirtiendo de zonas peligrosas y ubicando a los navegantes con sus destellos. A pesar de que hoy en día existen múltiples tecnologías en la navegación marítima que los hacen casi prescindibles, su presencia sigue siendo una referencia visual innegable a la hora de navegar. Muchas son las ayudas lumínicas que vemos desde el mar repartidas a lo largo del litoral, pero no todas ellas son faros, existen muchos otros tipos de luces costeras que ayudan y contribuyen a la seguridad de la navegación: balizas, balizas portuarias, boyas... Excepcionalmente, en España se hace tan solo la distinción entre faro y baliza.

En la costa de Cantabria existen nueve faros: el de Punta Silla (San Vicente de la Barquera), el del Torco (Suances), los de Cabo Mayor, la Cerda y Mouro (Santander), el de Cabo de Ajo (Ajo), los del Caballo y el Pescador (Santoña) y el de Santa Ana (Castro Urdiales). El más antiguo de este litoral de 174 km es el de Cabo Mayor, que se encendió por primera vez la noche del 15 de agosto de 1839, aunque su construcción data de 1830. El más moderno, es el de Ajo, inaugurado justamente cien años después que el de Cabo Mayor, ya en 1930.

Los faros también poseen durante el día sus propias características identificativas a través de su propia estructura (torre, forma del edificio…) o pinturas en forma de bandas, franjas o dibujos para diferenciarlos de su entorno si es preciso. Hoy en día algunos faros han dejado de ser útiles para la navegación –siete de los nueve faros cántabros siguen en funcionamiento–, pero albergan otras alternativas para mantenerlos vivos.

Así, varias de las atalayas regionales ofrecen visitas turísticas, contribuyendo a su mantenimiento y a dar a conocer su valor histórico y cultural. Es el caso del Faro de Cabo Mayor, donde se encuentra un reconocido centro de arte que alberga la colección Sanz-Villar y exposiciones temporales, además de actividades culturales. Por su parte, el Faro del Castillo de Santa Ana, en Castro, se puede visitar junto a su fortaleza.

Faro de Punta Silla (San Vicente de la Barquera).

El faro, construido en 1871, se encuentra dentro del recinto del Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre. Este faro ha sido incluido​ en la iniciativa europea «At Light» (Atlantic Lighthouses - Faros atlánticos) por iniciativa del Club de Municipios de Excelencia Turística, con el que se pretende dotar de un uso público y turístico al mismo. Actualmente, el faro y el centro de interpretación están abiertos al público y se puede visitar libremente. DM

Faro del Torco (Suances).

Conocido como el Faro de la Punta del Torco entró en funcionamiento en 1863 y actualmente tiene un alcance de 22 millas náuticas. Aunque el interior del faro no es accesible al público, el entorno del faro es libremente visitable. Luis Palomeque

Faro de Cabo Mayor (Santander).

El nuevo faro se encendió por primera vez la noche del 15 de agosto de 1839, elevándose en el lugar conocido como atalayón de Cabo Mayor donde, desde tiempos remotos, se hacían señales a los barcos, con banderas por el día y grandes fuegos por la noche. Antonio Sane

Faro de la Cerda (Santander).

Esta baliza fue inaugurada en 1870. Al encontrarse a la entrada de la bahía y lejos aún de la ciudad fue, durante siglos, el lugar estipulado por el reglamento del Puerto de Santander para descargar materiales explosivos como la pólvora y especialmente la dinamita y evitar así que los barcos cargados con estos productos entraran en la bahía de Santander y una hipotética explosión pudiese afectar a la ciudad. En la actualidad, las instalaciones del faro albergan el Aula del Mar, un proyecto docente de la autoridad portuaria, junto con la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Daniel Pedriza

Faro de la Isla de Mouro (Santander).

Originalmente utilizaba este faro una lámpara de una mecha, la cual fue sustituida en 1920 por un destellador de llama desnuda con quemador, además de una óptica de tambor. En 1989 la Demarcación de Costas (organismo oficial que por aquel entonces ostentaba la titularidad del faro) cambió de la alimentación por gas que utilizaba hasta entonces por la energía solar fotovoltaica, y optó por descabezar el faro pasando este a la categoría de baliza. Roberto Ruiz

Faro del Cabo de Ajo (Ajo).

Inaugurado en agosto de 1930​ siendo el más nuevo de Cantabria. En 1962 se electrificó con una lámpara de incandescencia, manteniendo sus características anteriores. En 2020, el Gobierno de Cantabria aceptó el proyecto presentado en mayo para pintar el edificio. Trabajo que se encargó a se encargó al artista cántabro Okuda San Miguel. Antonio Sane

Faro del Caballo (Santoña).

Dejó de estar en funcionamiento en 1933 debido a ciertos vandalismos. En 2013 los reclusos del Centro Penitenciario El Dueso, acondicionaron el entorno y los escalones como parte del proyecto Nácar (Naturaleza y Cárcel). El acceso al faro se realiza a través de una escalinata de 763 peldaños. Ana Cobo

Faro del Pescador (Santoña).

La obra se completó en 1864, su emplazamiento se construyó sobre los restos de una fortificación napoleónica levantada entre 1810 y 1814, durante la ocupación francesa de Santoña. Originalmente, el faro funcionaba con una lámpara de aceite de oliva, en 1883 se instaló una lámpara de petróleo, en 1926 una de acetileno, y con ella llegó el característico grupo de tres destellos blancos cada 15 segundos. En los años 90 fue electrificado y, finalmente, modernizado en 2003 con sistemas de control remoto, manteniéndose hoy en funcionamiento. Antonio Sane

Faro de Santa Ana (Castro-Urdiales).

Como faro fue utilizado por primera vez en 1.853 está situado junto a la Iglesia de la Asunción y formaba parte del entramado defensivo de la villa, utilizado por los castreños para huir por el mar ante posibles ataques de la villa. DM

Aunque en algunos no es posible visitar su interior, se puede observar su estructura mediante rutas a pie o en barco, como es el caso del Faro de Ajo, cuya llamativa decoración exterior realizada en 2020 por el artista Okuda San Miguel lo ha convertido en un punto de gran interés turístico. También puede presumir de ser el último faro levantado en Cantabria, ya que a pesar de proyectarse su construcción para 1907, fue inaugurado en 1930. En 1985 se construyó un faro nuevo al lado del original, que fue demolido.

Atractivos turísticos también ofrece el Faro del Caballo, sin servicio desde 1993 pero objeto de 'peregrinación' por el Monte Buciero de Santoña hasta los populares 763 escalones que hay que descender para llegar hasta él.

Patrimonio industrial

La ubicación de los faros no es aleatoria y se construyeron en posiciones geográficas estratégicas de la costa para facilitar al máximo la navegación entre las distintas rutas marítimas, localizar lugares estratégicos como estrechos, cabos y entradas a puertos o señalizar zonas de peligro. Por ello, el patrón de los destellos de un faro (su 'característica luminosa') debía ser diferenciado e inconfundible de aquellos que tenía más próximos. De este modo permitía a los navegantes ubicar su posición y evitar confusiones entre los distintos puntos de la costa.

La evolución de los faros

ESPEJOS

VELAS

HOGUERAS

LÁMPARA COMPACTAS

LÁMPARAS

LENTES

BOMBILLAS

Estas señales lumínicas han pasado de ser, en algo más de dos mil años, meras hogueras en lo alto de un torreón de piedras a lámparas led alimentadas por energía solar sobre una torre de fibra de carbono

LA LENTE FRESNEL

Luz led giratoria al aire libre

Desde finales del XVIII y sobre todo en el XIX hubo un amplio desarrollo de las lámparas en general que también se trasladó a los faros

A finales del XVIII y principios del XIX con el crecimiento del tráfico marítimo se hacía más evidente la necesidad de contar con más y mejores ayudas lumínicas ya que un reflector parabólico solo refleja un 50% de la luz que le llega

En el siglo XVI se empieza a usar otra fuente de luz, aparte de las hogueras: las velas.

Espejo plano

Espejo parabólico

Espejo esférico

Hoy apenas quedan faros con lentes Fresnel funcionando, la mayoría usa lámparas compactas que combinan la luz y la óptica en una sola pieza cerrada herméticamente

Durante 1500 años su desarrollo e implantación fue muy lento

En 1822, el francés Agustín Fresnel consiguió diseñar y fabricar la revolucionaria lente que lleva su nombre y que se considera la invención más importante en la historia de los faros

A la vez también llegó la iluminación eléctrica con la lámpara de arco (en 1809) y sobre todo con la conocida bombilla incandescente (en 1880), inventos que también se trasladarían a los faros

Además este tipo de luces permiten ser alimentadas por placas solares y baterías y colocarse a la intemperie

¿Cómo mantener una lente girando alrededor de la luz para que el haz barra el horizonte y los barcos puedan verla estén donde estén?

¿El primero?

1

2

Resistentes

Rayos

¿Posible solución?

Un ‘gps’ visual

Duraderas

Añadiendo más paneles de lentes Fresnel alrededor de la luz que al girar la concentran mucho más y la dirigen más lejos creando destellos que pueden verse a decenas de kilómetros

El primer faro del que se tiene certeza que existió fue el Faro de Alejandría, construido entre el año 285 y 246 antes de Cristo

Este invento que permitía aprovechar el 90% de la luz y hacer la navegación más segura multiplicó durante el siglo XIX la construcción de faros alrededor de todo el mundo que siguieron utilizando estas ópticas hasta mediados del XX

Una lente capaz de redirigir la luz hacia el horizonte a modo de lupa inversa

Mantenimiento

Estas hogueras quemaban principalmente madera y carbón, pero también lo que hubiera más a mano en el lugar para mantener el fuego

El carbón daba una llama más estable y eficiente, es decir, más luz con menos de combustible, sin embargo transportarlo a lo alto de la torre era muy costoso, por lo que había pocos

Las primeras fueron de aceite, como la de argán o quinqué, con un combustible más eficiente y fácil de transportar y almacenar que pronto acabó con las velas y el carbón como combustible para los faros

Eran básicamente hogueras al aire libre en torreones de piedra o en castillos cerca del mar

Estaban hechas de sebo, de grasa animal, tenían un olor muy fuerte y producían mucho humo.

Faro ‘nuevo’ de Valencia

Luz

3%*

La posición de la luz es clave

Con bombillas de bajo consumo que tiene mucho alcance gracias a sus ‘paneles fresnel’

De este modo la incandescencia le ganó la partida al fuego como fuente de luz en los faros

Reflector parabólico en la parte trasera

Apilables para conseguir una luz más potente

Hasta el siglo XVI el fuego fue la fuente de luz de los faros

Soluciones

Problemas

Placas solares

Linterna del faro vista desde arriba

Aunque su presencia en las costas debió de ser muchísimo anterior ya que nacerían a la par que la navegación marítima

No había que atenderlas constantemente como las hogueras pero su luz era bastante débil por lo que se ponían varias juntas en una especie de candelabro redondo

Faro A

Redirigir la luz que sale de un punto para que los rayos vayan paralelos (un fenómeno llamado ‘colimar’)

Faro B

En vez de concentrar en un punto los rayos que llegan paralelos del sol...

Faro C

Diseñar algún mecanismo con lentes más pequeñas y ligeras que redirijan igual la luz y que sean más finas para absorver menos luz

En un faro meter una lente tan grande y gruesa absorbería demasiada luz además de la dificultad de fabricarla con vidrio de calidad y elevarla

A finales de siglo llegaron las de QUEROSENO vaporizado, un aceite de origen mineral que se destila del petróleo y que pronto se convertiría en el combustible favorito por hacer menos humo, dar más luz y ser más barato

Lente convencional

Finalmente los matemáticos pusieron las cosas en su sitio al concluir que para formar un haz de rayos paralelos se precisa un reflector parabólico que sí que consigue redirigir los rayos en paralelo si la luz está en el sitio correcto

Como el espejo plano no redirigía los rayos en paralelo se empezaron a usar reflectores esféricos que mejoraban el reflejo, aunque todavía no conseguían el efecto deseado

1

A finales del siglo XVII se empezaron a usar ayudas ópticas, como espejos detrás de las velas para que dieran más luz hacia delante y pudieran verse desde más lejos

1 destello

Panel con lentes

2 destellos

3 destellos

Bombilla muy potente

El truco es dividirla en trozos y eliminar lo que no sirve para mantener su función y además en vez de usar una sola lente enorme, usar muchas lentes pequeñas y primas escalonados formando una especie de barril que rodea la luz por completo aprovechándola al máximo

C

Con el Imperio Romano este tipo de construcciones se extendió por todos los mares conocidos

Hasta hace pocas décadas en los faros convivieron estas tres luces, la lámpara de queroseno vaporizado, la lámpara de gas acetileno y la bombilla eléctrica

De aquella época data el origen de la Torre de Hércules, en A Coruña

B

D

2 destellos

A

E

Giratoria

Luz

Giratorias y no

Así los faros comenzaron a distinguirse unos de otros adoptando patrones de destellos distintos a los de su alrededor permitiendo que los navegantes pudieran ubicarse

Construido con fibra de carbono y fibra de vidrio

4 paneles

Que la luz gire para que pueda ir viéndose desde todos los lados por donde naveguen barcos

8 paneles

2 paneles

Un barco solo vería el haz de luz si estuviera alineado con la lente y la luz

La lente de Fresnel ha derivado en las pantallas planas de plástico con muchas ranuras finas y precisas que podemos ver hoy en día en muchos objetos lumínicos

Lámparas led fijas

Lámparas compactas con lentes

Lámparas compactas con reflector

Ya en pleno siglo XX (1909) también se inventó la lámpara de GAS acetileno (también llamada lámpara de carburo)

2

*Sin apoyos ópticos a un barco solo le llega el 3% de la luz, la que sale en su dirección, la que va tierra adentro o hacia arriba se desperdicia

Lente Fresnel

Cuántos más paneles ópticos pongamos alrededor de la luz más destellos hará al realizar un giro completo...

...Aunque estos serán menos intensos

A

C

D

E

B

(mediados siglo XX)

(1995)

En 2017 se hizo público un estudio universitario de investigación promovido por el Ministerio de Cultura que dio como resultado un catálogo de 190 faros en España, de los que a 130 se les dotaba de un 'valor relevante' en el patrimonio industrial por su tecnología, su arquitectura y su relevancia social.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El faro, la luz casi prescindible