
Ver 8 fotos
El estudio iconográfico sobre Santander legado por Casado Soto clausura la décima edición de su Cátedra
La presentación del libro que plasma su trabajo y la investigación inédita de Aurelio González-Riancho, eje mañana del acto que organiza Unate
Entre divulgación, evocación y homenaje a la figura y al legado del investigador y director del Museo Marítimo del Cantábrico, José Luis Casado Soto, la Cátedra que lleva su nombre, organizada por Unate, la Universidad Permanente, cierra mañana su décima edición. Una clausura que celebra la celebración de su trabajo y, por ende, la investigación inédita de Aurelio González-Riancho. Esta puesta de largo, que despide la X edición de la Cátedra, es una acción cultural que contará con la intervención de Rosa Coterillo del Río, a viuda de Casado Soto, asesora de la Cátedra, y de la alcaldesa de Santander, Gema Igual. La convocatoria, que tendrá lugar mañana miércoles, a las 19.30 horas, en la Fundación Botín, coincide en el tiempo con el acto en el que serán depositados los restos del escritor e historiador en el Panteón de Personas Ilustres previsto el próximo sábado día 21, al mediodía, en el Cementerio de Ciriego.
Unate, entidad declarada de interés público, que mantiene intacto su compromiso de divulgación de la historia y el patrimonio de Cantabria, con la tarea de reconocimiento y recuerdo a Casado Soto, plasma su deseo de publicar y divulgar su trabajo. Dado que no pudo ver la luz en vida, hace dos años la entidad y González-Riancho se comprometieron a terminarlo, publicarlo y divulgarlo y se ha considerado que ahora, al cumplirse el X aniversario de la Cátedra Casado Soto, era el mejor momento. La publicación que es un proyecto que cuenta con el apoyo y financiación del Ayuntamiento de Santander.
Hace dos décadas, con motivo del 250 aniversario de la concesión, por Fernando VI, del título de ciudad a Santander, Casado Soto comisarió una exposición conmemorativa en la que, bajo patrocinio del Ayuntamiento, presentó la maqueta que representaba el Santander de 1755, realizada por el historiador y maquetista Roberto Alberdi Porcelli. La primera y única imagen existente de la villa marinera hasta ese momento, había sido editada en 1575 por Georg Braun con el grabador Frans Hogenber para su 'Civitatis Orbis Terrarum', el gran atlas universal de las más importantes ciudades del mundo. La vista de Santander estaba tomada del trabajo de campo del pintor Joris Hoefnagel que visitaría la ciudad y andaría por sus calles. Santander, entonces villa, entraba en ese grupo de poblaciones que merecían figurar en el Atlas Mundial.
Casado Soto se apoyó en esta imagen y en el plano de la villa del siglo XVI, elaborado por él mismo, consecuencia de sus investigaciones de muchos años en archivos y en el terreno, para desarrollar la maqueta que complementaría con un proyecto titulado 'Estudio histórico, documentación, planimetría e iconografía de Santander', y una serie de dibujos realizados con la colaboración del pintor Fernando Hierro. La idea era plasmar las imágenes cronológicas de la villa y después ciudad en diferentes momentos históricos. El proyecto era inicialmente complejo, pues a la pobreza documental existente, se añadían inconvenientes derivados de los cambios que fueron sucediendo en el lugar, fundamentalmente en los dos últimos siglos, «caso de la pérdida de la lámina de agua del estuario santanderino debido a los rellenos, o el Incendio de 1941 con la destrucción de las pueblas históricas y la posterior rehabilitación, que supuso desmontes que transformaron lo que era la Puebla Vieja y acabó con casi todos los vestigios más antiguos». El desarrollo moderno y, en ocasiones, la especulación urbanística «conllevó asimismo la pérdida de lugares». El estudio, está vertebrado por diferentes e importantes épocas históricas, que el autor estudió, de tal modo que detrás de cada una de las 13 láminas hay una bibliografía basada en sus innumerables trabajos o en los de diferentes autores como Joaquín y Carmen González Echegaray, Luis Martínez Guitián, Mateo Escagedo Salmón, Rafael Gutiérrez-Colomer, o José Simón Cabarga , entre otros. González-Riancho, licenciado en Medicina, miembro del Centro de Estudios Montañeses, cofundador del Grupo de Patrimonio Alceda, o delegado regional de Hispania Nostra, ha publicado numerosos trabajos históricos. La edición de la Cátedra ha contado con una asistencia de más 900 personas. Por primera vez todas las intervenciones se han grabado y están disponibles en el canal de youtube de Unate.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.