

Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA M. RUIZ
SANTANDER.
Jueves, 7 de marzo 2019, 07:33
Para hablar de su nueva novela 'Mi playa es mi nación', el torrelaveguense Jose Pellón se remonta al año 2011. «Cuando se publicó 'El ... amante de las olas' que tuvo tanto éxito de ventas que se reeditó varias veces y fue objeto de varios guiones cinematográficos hasta dar con el definitivo». A esa primera novela, «una historia sencilla, divertida, delirante, que narra la insólita relación entre una periodista del corazón madrileña y un surfista salvaje y canalla que vive en un pueblecito pesquero cántabro» le siguió en 2013, y casi por petición popular una segunda parte: 'Aquel hueso enterrado'. Ahora, por fin, Pellón que además de escribir es fotógrafo, pintor, editor de revistas de surf, naturalista, guionista y músico de rock (es el fundador de la mítica banda Melopea) publica la tercera y última entrega de esta saga, bajo el título 'Mi playa es mi nación': «Una historia entre dos formas antagónicas de concebir el surf, la moderna en plena expansión, que no conoce límites, y la pura y auténtica, la original, que lucha por perdurar»
«Cuando publiqué 'El amante de las olas' nunca me planteé una secuela, pero fue tal el éxito y la demanda de las miles de personas de todos los puntos de España a través de mis redes sociales pidiendo que les diera más, que no podía dejarles en la estacada. Igual tenían razón, el final era bastante abierto debo reconocerlo. De modo que no tuve más remedio que hacerles caso y también a mis editores y escribir 'Aquel hueso enterrado', en la que llevo a los personajes a otras latitudes en busca de olas mágicas perdidas que nadie conoce. Allí corren mil peripecias y ocurren cosas que de nuevo forzaron a que tanto los editores como mis lectores casi me exigieran una tercera parte», explica el autor.
Sobre esa última entrega, que acaba de salir a las librerías y ya se ha agotado prácticamente la primera edición, Pellón asegura que «por primera vez, yo mismo creía que la apasionante historia de amor entre Erik y Ruth, así se llaman los protagonistas principales, debía tener un final acorde con lo que ambos son y representan para mí. Un final apoteósico, a la altura de sus vidas, que no dejase indiferente a ningún lector de las anteriores». Y es que, según señala, el último libro de su trilogía, como los dos anteriores, es en realidad «una historia de amor entre dos personajes muy contradictorios y condenados a no encontrarse jamás en la vida... salvo que ocurriese algo extraordinario. Y, ocurrió. Erik Martín y Ruth Orozco son el paradigma de las desavenencias y también de eso tan recurrente de ni juntos ni separados», afirma.
El título de esta novela, 'Mi playa es mi nación', está extraído de la letra de 'Surf, chicas y rock and roll', un emblemático tema del grupo Melopea, «porque encierra toda una filosofía orientada hacia un estilo de vida donde lo que prima es pasarlo bien con tus amigos de la playa haciendo lo que más te gusta: surf», añade.
Playas paradisíacas donde rompen olas perfectas, veranos sin fin, hedonismo, aires de libertad, diversión a raudales predominan en la narración, aunque, según señala su autor, también hay tragedia, dramas épicos, dolor y lágrimas. «'Mi playa es mi nación' es todo esto y mucho más. Entre sus 351 páginas el lector encontrará mundos que tal vez ni siquiera sabe que existen, mundos paralelos al nuestro donde hay personas que han nacido únicamente para entregarse en cuerpo y alma a su pasión verdadera, a su 'yo' real: la mar y las olas, relegando todo lo demás».
Pellón reconoce que la trilogía está inspirada en vivencias personales, en gente que conoce o ha conocido, en lugares que existen o han existido con algunas «dosis de ficción». «No me costó escribirla, fue ponerme delante del ordenador y empezó a fluir de mi mente, de mi corazón y de mis dedos como si lo llevase guardado muy dentro y estuviera esperado el momento propicio para sacarlo a la luz, el momento en que el mundo estuviera preparado para leer algo así, algo tan honesto y revolucionario a la vez».
Sobre Erik, su protagonista afirma que «no es un surfista al uso, no quiere saber nada de las modas, de los campeonatos, de las masificaciones ni de la mercadotecnia del surf actual. Se siente un perdedor, pero así es como quiere sentirse, un raro espécimen en un mundo que no comprende ni le gusta, un rebelde con causa o, como se titula uno de los capítulos: 'El Quijote de las olas'. Todo ello y su vida alocada le llevan a perpetrar toda clase de peripecias para salir adelante sin renunciar a nada». Y una pregunta clave sobrevuela en todo momento la narración: ¿De dónde vienen las olas? ¿Por qué nos eligen? ¿Adónde va el surf? ¿Qué estamos haciendo con algo que siempre fue considerado una cultura ancestral, un rito casi religioso y que no debería mancillarse?
Sobre sus próximos proyectos, Pellón señala que en primavera saldrá el décimo disco de Melopea, «algo diferente que me debía a mí mismo y que acabamos de grabar». También anuncia que está escribiendo un nuevo libro, «quizás demasiado autobiográfico, con mucho surf y mucho rock and roll».
Por último, espera que próximamente salga a la luz la película basada en 'El amante de las olas', un proyecto cinematográfico del que ya se ha rodado el trailer y que estará ambientado en Cantabria. «En cualquier momento, habrá largometraje».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.