Borrar
Mario Obrero, Ignacio Elguero y Menchu Gutiérrez, tres de las voces de la nueva ediciónde las Veladas. L. Palomeque/Juanjo Santamaría

Seis voces, de Mario Obrero a Menchu Gutiérrez, en la nueva edición de las Veladas Poéticas

La poeta, editora y traductora Miriam Reyes inaugura el próximo jueves las sesiones que incluyen una evocación homenaje a la chilena Gabriela Mistral

Guillermo Balbona

Santander

Lunes, 16 de junio 2025, 09:31

Una sesión especial de homenaje y evocación de la poeta chilena Gabriela Mistral y la presencia de Mario Obrero que recibirá, además, el IV Premio Taller Pedro Salinas, son dos de las referencias y pilares de la nueva edición de las Veladas Poéticas. La tradicional tribuna poética, que ha servido en los últimos años de panorámica para reflejar el pulso creativo de diversas generaciones, movimientos y voces de la poesía en español, regresa este jueves con la participación de la poeta, traductora y editora gallega Miriam Reyes. El resto del verano, dentro de la programación cultural de la UIMP, el ciclo que coordina el también poeta, editor y crítico cántabro Carlos Alcorta dará cabida a cinco nuevas voces al margen del recuerdo de Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945. Las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, creadas en 2002, se han convertido en un referente imprescindible de la actividad cultural veraniega santanderina.

Más de cien poetas han comparecido en estos años. Desde históricos como José Manuel Caballero Bonald, Ángel González y José Hierro a voces mas cercanas en el tiempo como Pureza Canelo, Luis Alberto de Cuenca, Vicente Valero, Karmelo Iribarren, Luis García Montero, Amalia Bautista, Álvaro Valverde, o Carlos Marzal, entre otras muchas. Las Veladas nacieron con la intención de ser un espacio de encuentro entre las voces consagradas y las más jóvenes de la poesía española actual, y este espíritu continúa vigente. Sin embargo, a lo largo de este periodo, se han desarrollado bajo otros contextos, como el 'Los editores eligen' y 'Con acento europeo. Entre los poetas cántabros, Lorenzo Oliván, Yolanda Soler, Rafael Fombellida o Ana García Negrete.

Este jueves, 19 de junio

Miriam Reyes (Ourense, 1974)

La primera autora de este 2025 estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y se licenció en Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Ha publicado los libros 'Espejo negr'(Barcelona, DVD, 2001), 'Bella durmiente' (finalista del XIX Premio de poesía Hiperión, 2004), 'Desalojos' (Madrid, Hiperión, 2008) 'Yo, interior, cuerpo. Antología poética' (Argentina, 2013), 'Extraña manera de estar viva. Poesía reunida (2001-2021), entre otros. Y es autora de la edición y traducción de la antología bilingüe de poesía contemporánea en gallego, 'Punto de ebullición'.

26 de junio

Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957)

Fue profesor de Educación Secundaria en varios institutos de Castilla y León. Su obra poética comprende títulos como 'Amenaza en la fiesta' (1979), 'La secreta labor de cinco inviernos' (1985), 'Vida del topo' (1992) y 'Pérdida del ahí' (2016). Con el libro 'El que menos sabe' obtuvo el Premio de la Crítica en 2025. También ha cultivado un tipo de prosa breve, a medio camino entre el relato, la poesía, el diario y la reflexión, en títulos como 'La vida mitigada'(2014). Su novela 'Calle Feria'ganó en 2006 el XI Premio Ciudad de Salamanca. De reciente aparición es 'La belleza de lo pequeño' (Eolas, 2022).

10 de julio

Menchu Gutiérrez  (Madrid, 1957)

Escritora y traductora autora de una extensa obra que incluye libros de narrativa, poesía y ensayo. Realizó estudios de arte y literatura en Madrid y Londres. Afincada en Cantabria, ha publicado numerosas obras en prosa, entre las cuales cabe destacar 'Viaje de estudios' (Ediciones Siruela, 1995), 'La tabla de las mareas' (Ediciones Siruela, 1998), 'Disección de una tormenta' (Siruela, 2005), o 'El faro por dentro' (Siruela, 2011). Como ensayista, ha publicado la biografía literaria San Juan de la Cruz (Omega, 2003) y 'Decir la nieve' (Ediciones Siruela, 2011). Es, asimismo, autora de varios poemarios como 'El grillo, la luz y la novia' (Entregas de la Ventura, 1981), 'De barro la memoria' (Endymión, 1987), La mordedura blanca (Premio Ricardo Molina, 1989), 'El ojo de Newton' (Pre-Textos, 2005) y 'Lo extraño, la raíz' (Vaso Roto, 2015).

31 de julio

Mario Obrero (Madrid, 2003)

Con su primer libro, 'Carpintería de armónicos', obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande. En 2019 publicó 'Ese ruido ya pájaro', acompañado de ilustraciones propias. Obtuvo el premio Loewe de poesía a la Creación Joven. En 2022 publica 'Cerezas sobre la muerte'. Este mismo año empezó a presentar 'Un país para leerlo' en RTVE. ​En 2024 publicó el libro de poemas 'Tiempos mágicos' de la mano de La Bella Varsovia, también acompañado de ilustraciones propias. Este año vio la luz su ensayo acerca de las lenguas del Estado 'Con E de Curcuspín'.

14 de agosto

Manuel Rico (Madrid, 1952)

Periodista, su trayectoria profesional se ha desarrollado en el ámbito de la actividad institucional en la Comunidad de Madrid y RTVE. Es, además, poeta, narrador y crítico literario. Autor de una veintena de libros, ha colaborado en varios diarios y desde 1997 ejerce la crítica literaria. Ha ganado, entre otros, los Premios Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez (1997) y Andalucía de Novela (2002). Ha publicado títulos como, 'Poco importa romper con las alondras' (1980), 'Papeles inciertos' (1991), 'Quebrada luz' y 'De viejas estaciones invernales' (2006). Su libro'Fugitiva ciudad' logró el Premio Internacional Miguel Hernández de Poesía 2012.

28 de agosto

Ignacio Elguero de Olavide (Madrid 1964)

Escritor y periodista, trabaja en RTVE donde ejerce el cargo de director de Iniciativas Culturales. Es autor, entre otros libros de poemas, de 'Humano' (Hiperión 2023. Premio Francisco de Quevedo 2024), 'Siempre' (Hiperión. 2011), 'Materia' (Hiperión. 2007, Premio Internacional Claudio Rodríguez,'Los años como colores' (Ed. Huerga y Fierro 1998) y de la novela 'Leif Garrett en el dormitorio de mi hermana' (Ed. Planeta. 2014), así como de ensayos generacionales como 'Los niños de los chiripitifláuticos' (Ed. La Esfera. 2004). Durante más de veinte años ha compaginado su labor con la dirección del programa literario La estación azul, Premio Nacional al fomento de la lectura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Seis voces, de Mario Obrero a Menchu Gutiérrez, en la nueva edición de las Veladas Poéticas

Seis voces, de Mario Obrero a Menchu Gutiérrez, en la nueva edición de las Veladas Poéticas