

Secciones
Servicios
Destacamos
El sector del transporte de mercancías y la logística, más allá de los múltiples desafíos coyunturales en forma de incremento del coste de combustible, ... la falta de conductores o el encarecimiento de los recambios, ha demostrado en los últimos años su papel nuclear como agente dinamizador de la economía. Más aún, siempre con una función de termómetro de la salud contextual, se ha erigido como uno de los mayores campos de demanda y creación de empleo. Todo se produce ergo todo se traslada.
El grupo cántabro ABC Logistic, con sede en el Polígono de Raos, quiere aprovechar este buen tono de actividad en especial en el mercado continental y recuperar proyectos que la pandemia obligó a posponer. Como ejemplo, su apuesta decidida por sus instalaciones logísticas en Vitoria. La compañía familiar que pilota José Luis González Pescador disponía ya de 5.000 m2 de superficie logística en Álava para canalizar los flujos comerciales de sus clientes, tanto desde España rumbo a Francia como a la inversa. Pues bien, la organización ha doblado su capacidad con 7.000 m2 de naves nuevas, un acuerdo rubricado a finales de año con la vista puesta en empezar a llenar las mencionadas instalaciones mañana mismo.
La empresa ha vuelto a cerrar un ejercicio en crecimiento para saltar de 42 a 45 millones de facturación y de 69 a 87 trabajadores fijos, ampliando igualmente su flota de transporte. En paralelo, prosigue la integración definitiva de la firma vasca BION, localizada en Irún y cuya adquisición ha supuesto un salto cualitativo no sólo en ingresos, sino en las posibilidades de sinergias y acceso a nuevos clientes y mercados.
El propio González Pescador, fundador y presidente del Grupo, no oculta lo «convulso» del ejercicio recién terminado. No obstante, en relación a la redoblada apuesta por las instalaciones de Vitoria, señala que «después de la pandemia la actividad ha retornado con fuerza. Teníamos unas instalaciones de 5.000 m2 desde 2008. Hemos tenido que alquilar otros casi 7.000 metros. Creo que los grandes clientes se han estado repensando la cadena de suministro» a raíz de los acontecimientos de los últimos años. «Estamos a tope. No tenemos más porque no hay más metros de suelo. Estamos pensando qué hacer. Los desarrollos de los grandes fondos de inversión son a medio plazo, por no hablar de los precios, que son una pasada», comienza su explicación el empresario.
De cara al futuro, González Pescador sí que reconoce que lo ideal en Vitoria «sería hacernos nuestra propia instalación» para lo que ya se están mirando parcelas, aunque tal iniciativa no llegará en 2023. «Estamos centrados en consolidar lo nuevo y en renegociar dos contratos que vencen con multinacionales», manifiesta.
Además de mirar hacia adelante, un repaso al camino de los últimos meses. «Hemos consolidado el crecimiento brutal de 2021, que fue casi del 60%. El negocio agregado con el de BION, que ya está empezando a generar sus sinergias, ha favorecido el incremento. Llevamos tiempo detectando que España, más allá de la política económica, sí que se está ralentizando. Sin embargo, Europa funciona como un cañón», expresa.
En total, 34 de los 45 millones de facturación proceden del mercado exterior. ABC Logistic tiene presencia en varios países del Viejo Continente, con especial flujo comercial con las Islas Británicas. Para ello, el negocio por carretera desde Irún, como el intermodal desde los puertos de Bilbao y Santander, son patas fundamentales. Como parte complementaria, los cerca de 200 enganchistas autónomos con los que se ejecuta la actividad de transporte.
A partir de ahí, más proyectos. Por ejemplo, hay algunos planes que se han quedado atascados como el de incrementar el flujo de fruta con Reino Unido e Irlanda. «Es muy complicado entrar con las estructuras ya existentes», admite.
Proyectos continentales
Distinta es la situación en Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), donde ya se trabaja con un partner local. «Estamos con un proyecto para ver cómo podemos desarrollar la estructura allí. Estamos trabajando con la Dirección Territorial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en Cantabria. Hemos empezado en noviembre atravesando Francia en ferrocarril. Es otro vector para el desarrollo».
Las autoridades de Flandes ya han mostrado su total predisposición para ayudar a la compañía. La idea es montar una estructura ultraligera que pueda dar apoyo al socio local y que este partner haga lo propio en Vitoria. «Estamos moviendo dos o tres remolques semanales. En Irlanda empezamos igual y ahora son más de 40. Hay que ir construyendo el proyecto poco a poco y conocer las claves de aquel mercado», afirma.
Alemania es otro de los enclaves donde se quiere ampliar la estructura. «Queremos posicionarnos en Europa 'con estructura propia'. Tenemos que definir el modelo: si nos instalamos, compramos, hacemos una mezcla... En Alemania tiene que ser con partner, pues el negocio de Irún está basado en tres o cuatro socios regionales».
En paralelo, rematar la integración de BION, una vez completadas las sinergias de costes. Ahora toca la complementariedad de tráficos.
En todo caso, con esa marcada vocación internacional, González Pescador sí que admite un mayor optimismo que otros colegas del sector del transporte y la logística. Todo ello mientras sigue renovando sus tractores dentro de un plan establecido a cinco años, con cinco cabezas ya entregadas y otros tantos camiones en previsión de recepción.
Sobre la próxima Terminal de Contenedores del Puerto de Santander, el empresario está a la espera de su puesta en marcha. «Tenemos diez portacontenedores parados», reconoce.
Para José Luis González Pescador, dentro de los diferentes avatares de 2022 el mayor riesgo se vivió en marzo con la huelga del transporte. «La guerra no ha afectado al volumen de negocio. La huelga de marzo sí que nos dio un buen tiro», admite.
Tras recordar el incremento de combustible y cómo se dispararon los gastos, admite que «parte de la estructura de autónomos nacional ha desaparecido». Según cálculos sectoriales, un 25% menos.
«Por eso no han bajado los precios, porque siguen faltando conductores. Nos bajan el precio al haber caído el precio del combustible, pero hay cuentas que no salen pues hay más demanda que oferta de enganchistas. Hay gente pidiendo precios de la huelga y en realidad el mercado ya no lo paga».
Además, otra variable. Las grandes compañías se llevaron a Alemania a todos los enganchistas autónomos pagando prácticamente el doble. Así, la ausencia de chóferes vuelve a erigirse como un déficit estructural dentro del sector.
En el caso de ABC Logistic, dispone de 31 cabezas tractoras y 35 chóferes propios para cubrir vacaciones y diversas bajas laborales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.