Secciones
Servicios
Destacamos
Seis días después del apagón que paralizó España y Portugal el pasado lunes, se desconocen aún los motivos concretos que lo causaron, pero en virtud ... de los hechos constatados y de los análisis de los expertos pueden comenzar a apuntarse las circunstancias que lo hicieron posible, aunque las autoridades del ramo hubieran asegurado taxativamente que era imposible que algo así ocurriera en nuestro país.
Unas inestabilidades en el sistema provocaron la desconexión de determinadas fuentes de suministro como medida precautoria para proteger la infraestructura. La incapacidad de la red para compensar esos desajustes hizo que el resto de fuentes se desacoplaran en cascada hasta la caída total experimentada unos minutos después de las 12.30 h. del lunes. Algunas de las circunstancias que propiciaron la crisis señaladas por los expertos estriban en la estabilidad que aportan determinadas fuentes energéticas 'tradicionales' (hidráulica, nuclear), frente al mayor riesgo de determinadas renovables (solar y eólica), junto a errores en la gestión de la red.
Son numerosas y sustanciales las preguntas pendientes: ¿Cómo pudo ocurrir? ¿Es posible que se repita? ¿Cuáles de las causas son coyunturales y cuáles estructurales? ¿En qué medida una política energética dirigida por criterios más ideológicos y propagandísticos que científicos y técnicos ha sobreestimado la capacidad de determinadas renovables, o ha permitido su instalación sin suficientes garantías? El uso de energía limpia es una necesidad ineludible: lo que está en cuestión es el modo de hacerlo, su seguridad y estabilidad. En el ámbito ambiental hemos vivido una situación con cierto paralelismo con la gestión del lobo, que ha causado enormes daños en Cantabria por priorizar a toda costa y sin matices una de las partes, la protección de la especie, frente a las otras: los ganaderos, la explotación de su cabaña y la forma de vida rural.
Falta también cuantificar los daños causados por la caída del suministro, entre los que se encuentra el cuestionamiento internacional sobre la seguridad de la red eléctrica española. En Cantabria la tensión se recuperó progresivamente a lo largo de la tarde, aunque las inestabilidades se mantuvieron durante varias horas más y se extendieron a la telefonía y a determinados servicios digitales, más las averías causadas en infraestructuras como los ascensores y otras.
La red regional de abastecimiento energético, compuesta por 573 kilómetros de alta y media tensión más una espesa malla de distribución minorista y cientos de puntos de transformación, tiene sus ejes principales en la subestación de Penagos, en la que convergen las redes de alta tensión, y en la central hidroeléctrica de Aguayo, que concentra la mitad de la energía potencial de la región. Su sistema de bombeo al embalse superior para almacenar energía en las horas de baja demanda para ponerla a disposición de la red en las de alta, con capacidad de aportar estabilidad y con una energía totalmente limpia, hace que el proyecto de Repsol de duplicar su capacidad haya de ser considerado prioritario para el conjunto del sistema nacional. Las obras del parque eólico del Escudo, el primero que se construye en una década, más los otros cinco en marcha en la Comunidad, contribuirán a la producción energética desde Cantabria, que actualmente apenas produce la mitad de sus necesidades de consumo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.